Título : |
MEDELLÍN: violencia, lumpenización y economía barrial : de cómo el colapso del modelo empresarial desencadenó en medellín economía barrial, violencia y lumpenización (1970-2015) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mario Arango Jaramillo, Autor |
Mención de edición: |
1a Ed. |
Editorial: |
Medellin : Fundacion Universitaria Maria |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
222 p. |
Il.: |
Il. b y n |
Dimensiones: |
Rústico |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-59061-8-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Violencia, lumpenización, economía barrial, conflictos. |
Nota de contenido: |
Introducción //PARTE I. CONTEXTOS TEÓRICOS // Unidad 1. Los conceptos conflicto y violencia // Unidad 2. Los fenómenos ecónomico y urbano: Generadores de intensos conflictos // PARTE II. SURGIEMIENTO Y AUGE DEL MODELO INDUSTRIAL ANTIOQUEÑO // Unidad 3. El exitoso modelo ecónomico y empresarial antioqueño (1900-1960) // Unidad 4. Contexto inapropiado para un desarrollo empresarial autosostenible // Unidad 5. La política urbana que generó dos ciudades enfrentadas // Unidad 6. Agotamiento del modelo empresarial antioqueño // TERCERA PARTE III. IMPACTO DEL COLAPSO DEL MODELO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO // Unidad 7. Una dramática consecuencia: El ocaso del empleo tradicional // Unidad 8. La economía popular informal: Respuesta social al colapso // Unidad 9. El narcotráfico: Delicuencial alternativa social y empresarial // Unidad 10. De las barras lúdicas a las bandas y los combos delicuenciasles // Unidad 11. Milicias populares y paramilitares hacen presencia // Unidad 12. Controvertidos caminos para superar el desempleo // Unidad 13. La errática operación Orión: Se abre un auténtica mafia // Unidad 14. El proceso de lumpenización en Medellín (1980-2014) // Unidad 15. Consolidación de la nueva mafia en Medellín // PARTE IV. BARRIO Y TIENDA: REFERENTES PARA EL CIRCUITO ECÓNOMICO Y LA EMPRESA BARRIAL // Unidad 16. El barrio más que romanticas añoranzas // Unidad 17. La empresa popular barrial: Sustento económico para la paz. |
MEDELLÍN: violencia, lumpenización y economía barrial : de cómo el colapso del modelo empresarial desencadenó en medellín economía barrial, violencia y lumpenización (1970-2015) [texto impreso] / Mario Arango Jaramillo, Autor . - 1a Ed. . - Medellin : Fundacion Universitaria Maria, 2015 . - 222 p. : Il. b y n ; Rústico. ISBN : 978-958-59061-8-1 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Violencia, lumpenización, economía barrial, conflictos. |
Nota de contenido: |
Introducción //PARTE I. CONTEXTOS TEÓRICOS // Unidad 1. Los conceptos conflicto y violencia // Unidad 2. Los fenómenos ecónomico y urbano: Generadores de intensos conflictos // PARTE II. SURGIEMIENTO Y AUGE DEL MODELO INDUSTRIAL ANTIOQUEÑO // Unidad 3. El exitoso modelo ecónomico y empresarial antioqueño (1900-1960) // Unidad 4. Contexto inapropiado para un desarrollo empresarial autosostenible // Unidad 5. La política urbana que generó dos ciudades enfrentadas // Unidad 6. Agotamiento del modelo empresarial antioqueño // TERCERA PARTE III. IMPACTO DEL COLAPSO DEL MODELO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO // Unidad 7. Una dramática consecuencia: El ocaso del empleo tradicional // Unidad 8. La economía popular informal: Respuesta social al colapso // Unidad 9. El narcotráfico: Delicuencial alternativa social y empresarial // Unidad 10. De las barras lúdicas a las bandas y los combos delicuenciasles // Unidad 11. Milicias populares y paramilitares hacen presencia // Unidad 12. Controvertidos caminos para superar el desempleo // Unidad 13. La errática operación Orión: Se abre un auténtica mafia // Unidad 14. El proceso de lumpenización en Medellín (1980-2014) // Unidad 15. Consolidación de la nueva mafia en Medellín // PARTE IV. BARRIO Y TIENDA: REFERENTES PARA EL CIRCUITO ECÓNOMICO Y LA EMPRESA BARRIAL // Unidad 16. El barrio más que romanticas añoranzas // Unidad 17. La empresa popular barrial: Sustento económico para la paz. |
|