Servicios Bibliotecarios
Información del autor
Autor González Lázaro, Paola |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Título : Afasia : De la teoria a la práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: González Lázaro, Paola, Autor ; González Ortuño, Beatriz, Autor Mención de edición: 2a Ed. Editorial: Ciudad de México [México] : Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V. Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 228 p. Il.: Il. b y n Dimensiones: Rústico ISBN/ISSN/DL: 978-607-8546-91-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Afasia, frenología, síndromes afasicos, modelo de luria, Modelo neoconexionista, rehabilitación de afasia. Resumen: Desde su primera publicación en 2012. el libro Afasia. De la teoría a la práctica ha sido una referencia obligada para los profesionales de la salud interesados en las alteraciones del lenguaje que ocurren como consecuencia de una lesión cerebral en adultos.
Esta segunda edición, totalmente actualizada, aborda en detalle los cinco ejes fundamentales de la afasiología: La teoria, la evaluación, el diagnóstico, la rehabilitación y los aspectos psicosociales. Se incluyen además materiales complementarios de gran valor didáctico, como casos clínicos, audios de pacientes, infografias de apoyo, preguntas de autoevaluación, ligas al log de Afasia Contacto y lecturas recomendadas.
Una obra, dirigida no solo a los especialistas sino que, por su lenguaje claro y accesible resultará de utilidad también como consulta y guía práctica para la formación de profesionales en el campo de la afasia, además de brindar información valiosa para los familiares y cuidadores de los pacientes.Nota de contenido: Capítulo 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA AFASIA: Definición de afasia / Etiologías de las afasias // Capítulo 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AFASIA: Primeras descripciones de la afasia // De la edad media al siglo XVIII // Frenología: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud // Localizacionismo: Pierre Paul Broca // Conexionismo: Carl Wernicke // Modelo conexionista clásico: Ludwing Lichtheim // Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson // Modelos globales: Pierre Marie, Henry Head, Karl Lashley y Kurt Goldstein // Modelo Neolocalizacionista: Korbinian Brodmann // Perspectiva lingüística de las afasias: Roman Jakobson // Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria // Modelo neoconexionista: Norman GEschwind // Panorama actual // Capítulo 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SINDROMES AFASICOS: Modelo neoconexionista // Modelo de luria // Comparación entre el modelo neoconexionista y el modelo de luria // Capítulo 4. AFASIAS ESPECIALES, AFASIAS ATIPICAS Y PAPEL DEL HEMISFERIO DERECHO: Afasisas especiales // Afasia en poblaciones atípicas // Alteraciones comunicativas en lesiones del hemisferio derecho // Capítulo 5. PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO: Historia clínica // Proceso de valoración // Valoración clínica // Valoración mediante pruebas estandarizadas // Pruebas para el diagnóstico de la afasia // Diagnóstico diferencial de las afasias // Métodos de neurodiagnóstico // Capítulo 6. RECUPERACIÓN DE LA AFASIA: Plasticidad cerebral // Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa // Etapas de recuperación // Pronóstico // Capítulo 7. REHABILITACIÓN DE LA AFASIA: Organización general de la terapia de lenguaje // Enfoque terapéutico // Rehabilitación de las alteraciones de la expresión verbal // Rehabilitación de las alteraciones de la comprensión verbal // Rehabilitación de la anomia // Rehabilitación de la alexia // Rehabilitación de la agrafia // Recomendaciones para iniciar la terapia de lenguaje en los casos de afasia global // Comunicación aumentativa y alternativa // Enfoque pragmático funcional // Otras aproximaciones terapéuticas // Nuevas tecnologías para la rehabilitación de la afasia // Capítulo 8. IMPACTO DE LA AFASIA EN EL PACIENTE Y EN SU VIDA: Cambios neuroconductuales // Reacciones emocionales // Afasia y depresión // Vida social // Terapia grupal // Vida laboral // Tiempo libre y pasatiempos // La persona ante la afasia // Capítulo 9. LA FAMILIA DE LA PERSONA CON AFASIA: Relación de pareja // Relación con los padres // Relación con los hijos // Sugerencias básicas para la familia // El cuidador de la persona con afasia. Afasia : De la teoria a la práctica [texto impreso] / González Lázaro, Paola, Autor ; González Ortuño, Beatriz, Autor . - 2a Ed. . - Ciudad de México [México] : Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V., 2024 . - 228 p. : Il. b y n ; Rústico.
ISBN : 978-607-8546-91-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Afasia, frenología, síndromes afasicos, modelo de luria, Modelo neoconexionista, rehabilitación de afasia. Resumen: Desde su primera publicación en 2012. el libro Afasia. De la teoría a la práctica ha sido una referencia obligada para los profesionales de la salud interesados en las alteraciones del lenguaje que ocurren como consecuencia de una lesión cerebral en adultos.
Esta segunda edición, totalmente actualizada, aborda en detalle los cinco ejes fundamentales de la afasiología: La teoria, la evaluación, el diagnóstico, la rehabilitación y los aspectos psicosociales. Se incluyen además materiales complementarios de gran valor didáctico, como casos clínicos, audios de pacientes, infografias de apoyo, preguntas de autoevaluación, ligas al log de Afasia Contacto y lecturas recomendadas.
Una obra, dirigida no solo a los especialistas sino que, por su lenguaje claro y accesible resultará de utilidad también como consulta y guía práctica para la formación de profesionales en el campo de la afasia, además de brindar información valiosa para los familiares y cuidadores de los pacientes.Nota de contenido: Capítulo 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA AFASIA: Definición de afasia / Etiologías de las afasias // Capítulo 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AFASIA: Primeras descripciones de la afasia // De la edad media al siglo XVIII // Frenología: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud // Localizacionismo: Pierre Paul Broca // Conexionismo: Carl Wernicke // Modelo conexionista clásico: Ludwing Lichtheim // Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson // Modelos globales: Pierre Marie, Henry Head, Karl Lashley y Kurt Goldstein // Modelo Neolocalizacionista: Korbinian Brodmann // Perspectiva lingüística de las afasias: Roman Jakobson // Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria // Modelo neoconexionista: Norman GEschwind // Panorama actual // Capítulo 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SINDROMES AFASICOS: Modelo neoconexionista // Modelo de luria // Comparación entre el modelo neoconexionista y el modelo de luria // Capítulo 4. AFASIAS ESPECIALES, AFASIAS ATIPICAS Y PAPEL DEL HEMISFERIO DERECHO: Afasisas especiales // Afasia en poblaciones atípicas // Alteraciones comunicativas en lesiones del hemisferio derecho // Capítulo 5. PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO: Historia clínica // Proceso de valoración // Valoración clínica // Valoración mediante pruebas estandarizadas // Pruebas para el diagnóstico de la afasia // Diagnóstico diferencial de las afasias // Métodos de neurodiagnóstico // Capítulo 6. RECUPERACIÓN DE LA AFASIA: Plasticidad cerebral // Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa // Etapas de recuperación // Pronóstico // Capítulo 7. REHABILITACIÓN DE LA AFASIA: Organización general de la terapia de lenguaje // Enfoque terapéutico // Rehabilitación de las alteraciones de la expresión verbal // Rehabilitación de las alteraciones de la comprensión verbal // Rehabilitación de la anomia // Rehabilitación de la alexia // Rehabilitación de la agrafia // Recomendaciones para iniciar la terapia de lenguaje en los casos de afasia global // Comunicación aumentativa y alternativa // Enfoque pragmático funcional // Otras aproximaciones terapéuticas // Nuevas tecnologías para la rehabilitación de la afasia // Capítulo 8. IMPACTO DE LA AFASIA EN EL PACIENTE Y EN SU VIDA: Cambios neuroconductuales // Reacciones emocionales // Afasia y depresión // Vida social // Terapia grupal // Vida laboral // Tiempo libre y pasatiempos // La persona ante la afasia // Capítulo 9. LA FAMILIA DE LA PERSONA CON AFASIA: Relación de pareja // Relación con los padres // Relación con los hijos // Sugerencias básicas para la familia // El cuidador de la persona con afasia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02001191 616.8552/G643/Ej.1 Libro Biblioteca Sede - Cali Colección General Disponible 02001192 616.8552/G643/Ej.2 Libro Biblioteca Sede - Cali Colección General Disponible 04001357 616.8552/G643/Ej.5 Libro Biblioteca Sede - Neiva Colección General Disponible 04001358 616.8552/G643/Ej.6 Libro Biblioteca Sede - Neiva Colección General Disponible 03001964 616.8552/G643/Ej.3 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General En préstamo hasta 07/04/2025 03001965 616.8552/G643/Ej.4 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General En préstamo hasta 02/04/2025
Título : Afasia : De la teoría a la práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: González Lázaro, Paola, Autor ; González Ortuño, Beatriz, Autor Editorial: Mexico : Medica Panamericana Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: XXVII, 184 Il.: il., col. Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-607-7743-37-8 Nota general: Incluye referencias e índice Idioma : Español (spa) Palabras clave: AFASIA, TRASTORNOS DEL HABLA, TRASTORNOS DEL LENGUAJE, DESORDENES DE LA COMUNICACION, TERAPIA DEL LENGUAJE, ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Clasificación: 616.855 - Enfermedades - Trastornos del habla y del lenguaje - Trastornos neurológicos del lenguaje(Afasia) Resumen: En este libro se exponen las principales cuestiones relacionadas con el tema de la pérdida de lenguaje que se presenta como consecuencia de una lesión cerebral. Los aspectos teóricos se consideran tomando en cuenta los puntos de vista lingüístico y neurológico; también se tratan los aspectos clínicos de evaluación y re habilitación, así como la repercusión de la afasia en la vida personal, familiar y social del paciente. La obra se encuentra organizada en capítulos que exponen de manera didáctica los temas esenciales, recomendando para cada uno de éstos una bibliografía complementaria. A las consideraciones generales sobre la afasia sigue la presentación de los antecedentes históricos y de las posturas teóricas que explican el padecimiento en su relación con los mecanismos cerebrales. Posteriormente se describen las principales formas clínicas de la afasia de acuerdo con las dos clasificaciones más importantes que existen. Con respecto al diagnóstico y la evaluación de las alteraciones lingüísticas; se proporciona una guía completa y sistemática que incluye la referencia a pruebas del lenguaje específicas para el idioma español. Los temas relacionados con la recuperación y la rehabilitación se desarrollan tanto en sus apartados teóricos como en los prácticos. Finalmente, se concluye con las consideraciones psicológicas y sociales que presenta el paciente. Nota de contenido: Contenido: CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA AFASIA. // 1. Definición de afasia. // 2. Etiología de las afasias. // CAPÍTULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AFASIA. // 1. Primeras descripciones de la afasia. 2. Del Renacimiento al siglo XVIII. // 3. Frenología: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud. // 4. Localizacionismo: Pierre Paul Broca. // 5. Conexionismo: Carl Wernicke. // 6. Modelo conexionista clásico: Ludwig Lichtheim. // 7. Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson. // 7. Modelos globales: Pierre Marie, Karl Lashley y Kurt Goldstein. // 8. Modelo neolocalizacionista: Korbinian Brodmann. // 9. Perspectiva lingüística de las afasias: Roman Jakobson. // 10. Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria. // 11. Modelo neoconexionista: Norman Geschwind. // 12. Panorama actual. // CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES AFÁSICOS. 1. Modelo neoconexionista. // 2. Modelo de Luria. // 3. Comparación entre el modelo neoconexionista y el modelo de Luria. // CAPÍTULO IV. AFASIAS ESPECIALES, ATÍPICAS Y PAPEL DEL HEMISFERIO DERECHO. // 1. Afasias especiales. // 2. Afasia en poblaciones atípicas. // 3. Alteraciones lingüísticas en las lesiones del hemisferio derecho. // CAPÍTULO V. PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO. // 1. Historia clínica. // 2. Proceso de valoración. // 3. Valoración clínica. // 4. Valoración mediante pruebas estandarizadas. // 5. Pruebas para el diagnóstico de la afasia. // 6. Métodos de neurodiagnóstico. // CAPÍTULO VI. RECUPERACIÓN DE LA AFASIA. // 1. Plasticidad cerebral. // 2. Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa. // 3. Etapas de recuperación. // 4. Pronóstico. // CAPÍTULO VII. REHABILITACIÓN DE LA AFASIA. // 1. Organización general de la terapia de lenguaje. // 2. Enfoque terapéutico. // 3. Rehabilitación de las alteraciones de la expresión verbal. // 4. Rehabilitación de las alteraciones de la comprensión verbal. // 5. Rehabilitación de la anomia. // 6. Rehabilitación de la alexia. // 7. Rehabilitación de la agrafia. // 8. Recomendaciones para iniciar la terapia de lenguaje en casos de afasia global. // CAPÍTULO VIII. IMPACTO DE LA AFASIA EN EL PACIENTE, EN SU ENTORNO Y EN SU VIDA COTIDIANA. // 1. Cambios neuroconductuales. // 2. Reacciones emocionales. // 3. La familia del paciente afásico. // 4. Vida social. // Terapia grupal. // 6. Vida laboral. // 7. Tiempo libre y pasatiempos. // 8. El paciente ante la afasia. Afasia : De la teoría a la práctica [texto impreso] / González Lázaro, Paola, Autor ; González Ortuño, Beatriz, Autor . - Mexico : Medica Panamericana, 2012 . - XXVII, 184 : il., col. ; Rústica.
ISBN : 978-607-7743-37-8
Incluye referencias e índice
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AFASIA, TRASTORNOS DEL HABLA, TRASTORNOS DEL LENGUAJE, DESORDENES DE LA COMUNICACION, TERAPIA DEL LENGUAJE, ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Clasificación: 616.855 - Enfermedades - Trastornos del habla y del lenguaje - Trastornos neurológicos del lenguaje(Afasia) Resumen: En este libro se exponen las principales cuestiones relacionadas con el tema de la pérdida de lenguaje que se presenta como consecuencia de una lesión cerebral. Los aspectos teóricos se consideran tomando en cuenta los puntos de vista lingüístico y neurológico; también se tratan los aspectos clínicos de evaluación y re habilitación, así como la repercusión de la afasia en la vida personal, familiar y social del paciente. La obra se encuentra organizada en capítulos que exponen de manera didáctica los temas esenciales, recomendando para cada uno de éstos una bibliografía complementaria. A las consideraciones generales sobre la afasia sigue la presentación de los antecedentes históricos y de las posturas teóricas que explican el padecimiento en su relación con los mecanismos cerebrales. Posteriormente se describen las principales formas clínicas de la afasia de acuerdo con las dos clasificaciones más importantes que existen. Con respecto al diagnóstico y la evaluación de las alteraciones lingüísticas; se proporciona una guía completa y sistemática que incluye la referencia a pruebas del lenguaje específicas para el idioma español. Los temas relacionados con la recuperación y la rehabilitación se desarrollan tanto en sus apartados teóricos como en los prácticos. Finalmente, se concluye con las consideraciones psicológicas y sociales que presenta el paciente. Nota de contenido: Contenido: CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA AFASIA. // 1. Definición de afasia. // 2. Etiología de las afasias. // CAPÍTULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AFASIA. // 1. Primeras descripciones de la afasia. 2. Del Renacimiento al siglo XVIII. // 3. Frenología: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud. // 4. Localizacionismo: Pierre Paul Broca. // 5. Conexionismo: Carl Wernicke. // 6. Modelo conexionista clásico: Ludwig Lichtheim. // 7. Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson. // 7. Modelos globales: Pierre Marie, Karl Lashley y Kurt Goldstein. // 8. Modelo neolocalizacionista: Korbinian Brodmann. // 9. Perspectiva lingüística de las afasias: Roman Jakobson. // 10. Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria. // 11. Modelo neoconexionista: Norman Geschwind. // 12. Panorama actual. // CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES AFÁSICOS. 1. Modelo neoconexionista. // 2. Modelo de Luria. // 3. Comparación entre el modelo neoconexionista y el modelo de Luria. // CAPÍTULO IV. AFASIAS ESPECIALES, ATÍPICAS Y PAPEL DEL HEMISFERIO DERECHO. // 1. Afasias especiales. // 2. Afasia en poblaciones atípicas. // 3. Alteraciones lingüísticas en las lesiones del hemisferio derecho. // CAPÍTULO V. PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO. // 1. Historia clínica. // 2. Proceso de valoración. // 3. Valoración clínica. // 4. Valoración mediante pruebas estandarizadas. // 5. Pruebas para el diagnóstico de la afasia. // 6. Métodos de neurodiagnóstico. // CAPÍTULO VI. RECUPERACIÓN DE LA AFASIA. // 1. Plasticidad cerebral. // 2. Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa. // 3. Etapas de recuperación. // 4. Pronóstico. // CAPÍTULO VII. REHABILITACIÓN DE LA AFASIA. // 1. Organización general de la terapia de lenguaje. // 2. Enfoque terapéutico. // 3. Rehabilitación de las alteraciones de la expresión verbal. // 4. Rehabilitación de las alteraciones de la comprensión verbal. // 5. Rehabilitación de la anomia. // 6. Rehabilitación de la alexia. // 7. Rehabilitación de la agrafia. // 8. Recomendaciones para iniciar la terapia de lenguaje en casos de afasia global. // CAPÍTULO VIII. IMPACTO DE LA AFASIA EN EL PACIENTE, EN SU ENTORNO Y EN SU VIDA COTIDIANA. // 1. Cambios neuroconductuales. // 2. Reacciones emocionales. // 3. La familia del paciente afásico. // 4. Vida social. // Terapia grupal. // 6. Vida laboral. // 7. Tiempo libre y pasatiempos. // 8. El paciente ante la afasia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00001031 616.8552/G643 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible 00009309 616.8552/G643/Ej.2 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General En préstamo hasta 18/03/2025 00009310 616.8552/G643/Ej.3 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible