Servicios Bibliotecarios
Información del autor
Autor Henao Robledo, Fernando |
Documentos disponibles escritos por este autor (7)



Título : Codificación en salud ocupacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Robledo, Fernando Editorial: Bogotá : Ecoe Ediciones Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 305 p Il.: il. Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-484-8 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO, ACCIDENTES DE TRABAJO-COLOMBIA, ACCIDENTES DE TRABAJO-COLOMBIA-LEGISLACION, ENFERMEDADES PROFESIONALES, ENFERMEDADES PROFESIONALES-PREVENCION Y CONTROL, FACTORES DE RIESGO LABORAL, SALUD OCUPACIONAL Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Nota de contenido: Introducción. // Registro de lesiones. // Utilidad de los registros de lesiones. // Comparación de experiencias. // Identificación de factores comunes. // Origen de los datos. // Métodos para llevar registros. // Costos de loa accidentes.// Filosofía de la prevención de accidentes. // Psicología de la prevención de accidentes. // Principales teorías sobre la accidentalidad. // Teoría de las causas inmediatas de los accidentes según Heinrich. // Teoría sobre el control de accidentalidad. // Teoría sobre el costo de la seguridad o falta de seguridad. // Costos de la seguridad. // Modelo de casualidad de accidentes. // Teoría sobre el mecanismo del accidente. // Análisis de las causas primarias de los accidentes. // Métodos de investigación de accidentes de trabajo. // Protocolos para la investigación de accidentes e incidentes. // Investigación de accidentes laborales. // ¿Por qué investigar los accidentes? // Investigación de accidentes. // Propósito de la investigación. // Actitud de los trabajadores. // Denuncias de los accidentes. // Responsable de la investigación. // Procedimiento para hacer la investigación. // Investigación de accidentes: árbol de causas. // Reportes de accidentes de trabajo. // Resolución 0156 de enero 27 de 2005. // Formatos para el reporte de accidentes de trabajo. // Ocupación habitacional. // Tipo de lesión. // Parte del cuerpo aparentemente afectada. // Agente del accidente. // Mecanismo o forma del accidente. // Actividad económica. // Naturaleza de lesión. // Parte del cuerpo afectada. // Agente de la lesión. // Tipo de accidente. // Acto inseguro. // Factores personales. // Factores del trabajo. // Procedimientos de análisis. // Prestaciones. // Prestaciones económicas. // Tabla de enfermedades profesionales. Decreto 1832 de Agosto 3 de 1994. Codificación en salud ocupacional [texto impreso] / Henao Robledo, Fernando . - Bogotá : Ecoe Ediciones, 2008 . - 305 p : il. ; Rústica.
ISBN : 978-958-648-484-8
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO, ACCIDENTES DE TRABAJO-COLOMBIA, ACCIDENTES DE TRABAJO-COLOMBIA-LEGISLACION, ENFERMEDADES PROFESIONALES, ENFERMEDADES PROFESIONALES-PREVENCION Y CONTROL, FACTORES DE RIESGO LABORAL, SALUD OCUPACIONAL Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Nota de contenido: Introducción. // Registro de lesiones. // Utilidad de los registros de lesiones. // Comparación de experiencias. // Identificación de factores comunes. // Origen de los datos. // Métodos para llevar registros. // Costos de loa accidentes.// Filosofía de la prevención de accidentes. // Psicología de la prevención de accidentes. // Principales teorías sobre la accidentalidad. // Teoría de las causas inmediatas de los accidentes según Heinrich. // Teoría sobre el control de accidentalidad. // Teoría sobre el costo de la seguridad o falta de seguridad. // Costos de la seguridad. // Modelo de casualidad de accidentes. // Teoría sobre el mecanismo del accidente. // Análisis de las causas primarias de los accidentes. // Métodos de investigación de accidentes de trabajo. // Protocolos para la investigación de accidentes e incidentes. // Investigación de accidentes laborales. // ¿Por qué investigar los accidentes? // Investigación de accidentes. // Propósito de la investigación. // Actitud de los trabajadores. // Denuncias de los accidentes. // Responsable de la investigación. // Procedimiento para hacer la investigación. // Investigación de accidentes: árbol de causas. // Reportes de accidentes de trabajo. // Resolución 0156 de enero 27 de 2005. // Formatos para el reporte de accidentes de trabajo. // Ocupación habitacional. // Tipo de lesión. // Parte del cuerpo aparentemente afectada. // Agente del accidente. // Mecanismo o forma del accidente. // Actividad económica. // Naturaleza de lesión. // Parte del cuerpo afectada. // Agente de la lesión. // Tipo de accidente. // Acto inseguro. // Factores personales. // Factores del trabajo. // Procedimientos de análisis. // Prestaciones. // Prestaciones económicas. // Tabla de enfermedades profesionales. Decreto 1832 de Agosto 3 de 1994. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00002586 613.62/H493c/Ej: 1 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible 00002587 613.62/H493c/Ej: 2 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : Diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Robledo, Fernando Editorial: Bogota : Ecoe Ediciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 227 p Il.: il. Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-833-4 Nota general: Incluye Índice Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO, ANALISIS DE MODOS DE FALLOS, EFECTOS Y CONSECUENCIAS(AMFEC), CONDICIONES DE TRABAJO, EVALUACION DE RIESGOS, FACTORES DE RIESGO LABORAL, RIESGOS DE INCENDIO, SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Resumen: El diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud constituye la esencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST, pues con base en los diagnósticos obtenidos se generan los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial. Dicho sistema deberá desarrollarse teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y ser específico y particular para cada empresa con base en las políticas, recursos, objetivos, metas y propósitos de la empresa, estando acorde con los riesgos reales o potenciales, el número de trabajadores en el desarrollo de la misma. No existen sistemas pro forma y deberá contener actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial, capacitación y estar contenido en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo, con su respectivo cronograma de actividades, manteniéndose actualizado y disponible para las autoridades de vigilancia y control. Nota de contenido: Clasificación general de factores de riesgo. // Diagnóstico de condiciones de trabajo. // Definición de panorama de factores de riesgo. // Análisis de modo de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC) // Algunos métodos específicos de ámbito más restringido y de aplicación más concreta. // Resumen de las características más significativas de los diferentes métodos. // Conclusiones. // Clasificaciones basadas en características generales del error. // Riesgo de incendio y explosión. Diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud [texto impreso] / Henao Robledo, Fernando . - Bogota : Ecoe Ediciones, 2014 . - 227 p : il. ; Rústica.
ISBN : 978-958-648-833-4
Incluye Índice
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO, ANALISIS DE MODOS DE FALLOS, EFECTOS Y CONSECUENCIAS(AMFEC), CONDICIONES DE TRABAJO, EVALUACION DE RIESGOS, FACTORES DE RIESGO LABORAL, RIESGOS DE INCENDIO, SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Resumen: El diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud constituye la esencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST, pues con base en los diagnósticos obtenidos se generan los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial. Dicho sistema deberá desarrollarse teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y ser específico y particular para cada empresa con base en las políticas, recursos, objetivos, metas y propósitos de la empresa, estando acorde con los riesgos reales o potenciales, el número de trabajadores en el desarrollo de la misma. No existen sistemas pro forma y deberá contener actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial, capacitación y estar contenido en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo, con su respectivo cronograma de actividades, manteniéndose actualizado y disponible para las autoridades de vigilancia y control. Nota de contenido: Clasificación general de factores de riesgo. // Diagnóstico de condiciones de trabajo. // Definición de panorama de factores de riesgo. // Análisis de modo de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC) // Algunos métodos específicos de ámbito más restringido y de aplicación más concreta. // Resumen de las características más significativas de los diferentes métodos. // Conclusiones. // Clasificaciones basadas en características generales del error. // Riesgo de incendio y explosión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00004535 613.62/H493/Ej: 1 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible 00004536 613.62/H493/Ej: 2 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : Introducción a la salud ocupacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Robledo, Fernando Editorial: Bogotá : Ecoe Ediciones Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 131 p Il.: il. Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-471-8 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: SALUD OCUPACIONAL-HISTORIA Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Nota de contenido: Capítulo 1. Historia mundial de la salud ocupacional. // Capítulo 2. Historia de la salud ocupacional en Colombia. // Capítulo 3. Salud- trabajo. // Capítulo 4. Definición básica de salud ocupacional. // Capítulo 5. Enfermedad profesional. Introducción a la salud ocupacional [texto impreso] / Henao Robledo, Fernando . - Bogotá : Ecoe Ediciones, 2008 . - 131 p : il. ; Rústica.
ISBN : 978-958-648-471-8
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SALUD OCUPACIONAL-HISTORIA Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Nota de contenido: Capítulo 1. Historia mundial de la salud ocupacional. // Capítulo 2. Historia de la salud ocupacional en Colombia. // Capítulo 3. Salud- trabajo. // Capítulo 4. Definición básica de salud ocupacional. // Capítulo 5. Enfermedad profesional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00000493 613.62 / H493i Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : Lesiones profesionales e inspecciones de control Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Robledo, Fernando Mención de edición: 2a ed Editorial: Bogotá : Ecoe Ediciones Fecha de publicación: 2013 Colección: Ingeniería y arquitectura. Seguridad ocupacional Número de páginas: 221 p Il.: il. Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-015-1 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES, FACTORES DE RIESGO LABORAL, LESIONES, SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD EN EL TRABAJO, SEGURIDAD INDUSTRIAL Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Resumen: La técnica para identificar los factores de riesgos y sus riesgos asociados varía desde la reunión de datos organizados, para observar tendencias, factores repetitivos, errores manifiestos de omisión o violación de las normas de trabajo, carencia de protecciones o guardas apropiadas, basados en investigaciones de accidentes; hasta los análisis de procedimientos y procesos operativos para determinar si en ellos hay, en forma inherente, riesgos no observados, ya sea porque no se han manifestado o porque no han producido lesión hasta el momento. Para llegar a este fin es importante la recolección de datos a través de la investigación de casos de lesiones, luego es necesario el análisis e interpretación de la información con el fin de tomar decisiones técnicas y eliminar o controlar las causas que produjeron el suceso. Una vez determinadas las causas tanto inmediatas como básicas, se deben aplicar medidas de control y realizar inspecciones de seguridad. Nota de contenido: Capítulo 1. Registro de lesiones. // Capítulo 2. El accidente de trabajo. // Capítulo 3. Principales teorías de accidentalidad. // Capítulo 4. Análisis de las causas primarias de los accidentes. // Capítulo 5. Cotizaciones al sistema general de riesgos laborales. // Capítulo 6. Índice. // Capítulo 7. Enfermedad laboral. Lesiones profesionales e inspecciones de control [texto impreso] / Henao Robledo, Fernando . - 2a ed . - Bogotá : Ecoe Ediciones, 2013 . - 221 p : il. ; Rústica. - (Ingeniería y arquitectura. Seguridad ocupacional) .
ISBN : 978-958-771-015-1
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES, FACTORES DE RIESGO LABORAL, LESIONES, SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD EN EL TRABAJO, SEGURIDAD INDUSTRIAL Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Resumen: La técnica para identificar los factores de riesgos y sus riesgos asociados varía desde la reunión de datos organizados, para observar tendencias, factores repetitivos, errores manifiestos de omisión o violación de las normas de trabajo, carencia de protecciones o guardas apropiadas, basados en investigaciones de accidentes; hasta los análisis de procedimientos y procesos operativos para determinar si en ellos hay, en forma inherente, riesgos no observados, ya sea porque no se han manifestado o porque no han producido lesión hasta el momento. Para llegar a este fin es importante la recolección de datos a través de la investigación de casos de lesiones, luego es necesario el análisis e interpretación de la información con el fin de tomar decisiones técnicas y eliminar o controlar las causas que produjeron el suceso. Una vez determinadas las causas tanto inmediatas como básicas, se deben aplicar medidas de control y realizar inspecciones de seguridad. Nota de contenido: Capítulo 1. Registro de lesiones. // Capítulo 2. El accidente de trabajo. // Capítulo 3. Principales teorías de accidentalidad. // Capítulo 4. Análisis de las causas primarias de los accidentes. // Capítulo 5. Cotizaciones al sistema general de riesgos laborales. // Capítulo 6. Índice. // Capítulo 7. Enfermedad laboral. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00003398 613.62/H493l/Ej: 1 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible 00003399 613.62/H493l/Ej: 2 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : Riesgos físicos I : ruído, vibraciones y presiones anormales Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Robledo, Fernando Mención de edición: 2a ed Editorial: Bogotá : Ecoe Ediciones Fecha de publicación: 2014 Colección: Ingeniería. Seguridad y salud en el trabajo Número de páginas: 250 p Il.: il. Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-100-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTAMINACIÓN POR RUÍDO, CONTROL DE RUÍDO, MEDICIÓN DEL RUÍDO, MEDICIONES EN VIBRACIONES, PRESIÓN ATMOSFÉRICA, RUÍDO, RUÍDO-EFECTOS FISIOLÓGICOS, SALUD OCUPACIONAL, VIBRACIÓN Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Resumen: Se presentan las bases teóricas para que las personas se motiven en el estudio de los tres capítulos centrales: ruido, vibraciones y presiones anormales. En cada uno de los asuntos tratados, se plantean las definiciones básicas, su clasificación, las fuentes generadoras, los problemas de salud generados por exposición al riesgo, los instrumentos de medición, los límites máximos permisibles establecidos en Colombia y los métodos de control comúnmente utilizados para atenuarlos en los ambientes de trabajo. No es raro encontrar en la experiencia diaria a personas tratando de pontificar sobre uno o varios de los temas de higiene industrial y lo que es más grave llegando a conclusiones y recomendaciones que en vez de colaborar para la eliminación del factor de riesgo o la disminución de sus efectos sobre el trabajador, crea nuevos riesgos mucho más complejos y nocivos sobre las personas. En la clasificación general de factores de riesgo se tiene el factor físico que se puede definir como cualquier forma de energía presente en el medio ambiente de trabajo y que puede lesionar al trabajador allí presente. La obra presenta las bases teóricas para que las personas se motiven en el estudio de los tres temas que lo componen (ruido, vibraciones y presiones anormales). No es el objetivo escribir un manual que recopile todo lo escrito y estudiado sobre estos complejos temas Nota de contenido: Capítulo 1. Sonido – ruido. // Capítulo 2. Vibraciones. // Capítulo 3. Presiones anormales. Riesgos físicos I : ruído, vibraciones y presiones anormales [texto impreso] / Henao Robledo, Fernando . - 2a ed . - Bogotá : Ecoe Ediciones, 2014 . - 250 p : il. ; Rústica. - (Ingeniería. Seguridad y salud en el trabajo) .
ISBN : 978-958-771-100-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONTAMINACIÓN POR RUÍDO, CONTROL DE RUÍDO, MEDICIÓN DEL RUÍDO, MEDICIONES EN VIBRACIONES, PRESIÓN ATMOSFÉRICA, RUÍDO, RUÍDO-EFECTOS FISIOLÓGICOS, SALUD OCUPACIONAL, VIBRACIÓN Clasificación: 613.62 - Promoción de la salud - Temas especiales - Salud industrial y ocupacional Resumen: Se presentan las bases teóricas para que las personas se motiven en el estudio de los tres capítulos centrales: ruido, vibraciones y presiones anormales. En cada uno de los asuntos tratados, se plantean las definiciones básicas, su clasificación, las fuentes generadoras, los problemas de salud generados por exposición al riesgo, los instrumentos de medición, los límites máximos permisibles establecidos en Colombia y los métodos de control comúnmente utilizados para atenuarlos en los ambientes de trabajo. No es raro encontrar en la experiencia diaria a personas tratando de pontificar sobre uno o varios de los temas de higiene industrial y lo que es más grave llegando a conclusiones y recomendaciones que en vez de colaborar para la eliminación del factor de riesgo o la disminución de sus efectos sobre el trabajador, crea nuevos riesgos mucho más complejos y nocivos sobre las personas. En la clasificación general de factores de riesgo se tiene el factor físico que se puede definir como cualquier forma de energía presente en el medio ambiente de trabajo y que puede lesionar al trabajador allí presente. La obra presenta las bases teóricas para que las personas se motiven en el estudio de los tres temas que lo componen (ruido, vibraciones y presiones anormales). No es el objetivo escribir un manual que recopile todo lo escrito y estudiado sobre estos complejos temas Nota de contenido: Capítulo 1. Sonido – ruido. // Capítulo 2. Vibraciones. // Capítulo 3. Presiones anormales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00003401 613.62/H493r/Ej: 1 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible 00003402 613.62/H493r/Ej: 2 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible PermalinkPermalink