Título : |
Como se vive se muere : familia, redes sociales y muerte infantil |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bronfman, Mario |
Editorial: |
Buenos Aires : Lugar |
Fecha de publicación: |
2007 |
Número de páginas: |
238 p |
Il.: |
il. |
Dimensiones: |
Rústica |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-892-131-4 |
Nota general: |
Incluye Índice |
Palabras clave: |
ACCIDENTE EN NI‘OS, EMBARAZO, FAMILIA, MORTALIDAD, MUERTE EN NI‘OS, REDES SOCIALES, SALUD INFANTIL |
Resumen: |
El autor propone una antropología de la muerte infantil, intentando superar las restricciones disciplinarias que se imponen en el método de investigación; considera que no se puede analizar realmente una experiencia si se prescinde de la palabra de quien la vive; pregunta cuál es la diferencia entre la muerte como experiencia y condición social, y el hecho vital de la muerte como acontecimiento. |
Nota de contenido: |
I. Introducción: de la constancia de regularidades a la explicación de regularidades. // II. Características generales de las familias bajo estudio. // III. La familia: dinámica, estructura y riesgo deferencial. // IV. Presencia y ausencia de redes sociales. // V. La crianza de los niños. // VI. Accidentes y enfermedades de los niños: los riesgos no fatales en las familias. // VII. La utilización de los servicios médicos. // VIII. Hacia una antropología de la muerte infantil. |
Como se vive se muere : familia, redes sociales y muerte infantil [texto impreso] / Bronfman, Mario . - Buenos Aires : Lugar, 2007 . - 238 p : il. ; Rústica. ISBN : 978-950-892-131-4 Incluye Índice
Palabras clave: |
ACCIDENTE EN NI‘OS, EMBARAZO, FAMILIA, MORTALIDAD, MUERTE EN NI‘OS, REDES SOCIALES, SALUD INFANTIL |
Resumen: |
El autor propone una antropología de la muerte infantil, intentando superar las restricciones disciplinarias que se imponen en el método de investigación; considera que no se puede analizar realmente una experiencia si se prescinde de la palabra de quien la vive; pregunta cuál es la diferencia entre la muerte como experiencia y condición social, y el hecho vital de la muerte como acontecimiento. |
Nota de contenido: |
I. Introducción: de la constancia de regularidades a la explicación de regularidades. // II. Características generales de las familias bajo estudio. // III. La familia: dinámica, estructura y riesgo deferencial. // IV. Presencia y ausencia de redes sociales. // V. La crianza de los niños. // VI. Accidentes y enfermedades de los niños: los riesgos no fatales en las familias. // VII. La utilización de los servicios médicos. // VIII. Hacia una antropología de la muerte infantil. |
|