Servicios Bibliotecarios
Fisioterapia . Vol. 39 No. 01Mención de fecha: Enero - Febrero de 2017 Fecha de aparición: 31/08/2017 |
Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
01000421 | Revista | Publicaciones Peródicas | Biblioteca Principal -Medellín | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaCaracterísticas psicométricas de la versión española de la escala UWES-S en estudiantes universitarios de isioaterapia / M. J. Casuso-Holgado en Fisioterapia, Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017)
[artículo]
Título : Características psicométricas de la versión española de la escala UWES-S en estudiantes universitarios de isioaterapia Tipo de documento: texto impreso Autores: M. J. Casuso-Holgado, Autor ; N. Moreno-Morales, Autor ; M. T. Labajos-Manzanares, Autor ; F. J. Montero-Bancalero, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 4 - 9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FISIOTERAPIA, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, ANÁLISIS PSICOMÉTRICO, Resumen: Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo primordial comprobar la utilidad y aplicabilidad del cuestionario utrecht work Engagement Scale for Students (UWES-S) para la medición del compromiso o engagement académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia.
Metodología: La muestra está compuesta por 79 estudiantes universitarios (55 mujeres y 24 varones) que cumplimentaron voluntariamente el cuestionario. Se efectuó un análisis de los items a través del índice de homogeneidad, se estudió su validez de constructo a través de la estructura factorial y se comprobó la fiabilidad de la escala mediante el análisis de su consistencia interna.
Resultados: Los resultados obtenidos indican que todos los items son significativamente homogéneos. La consistencia interna oscila entre 0.74 y 0.87. Del análisis factorial por el método de componentes principales y posterior rotación oblimin se extrajeron un total de 3 factores que explican el 65.26% de la varianza de los datos. Se han observado algunas variaciones en la agrupación de los items, por lo que se plantea un modelo alternativo.
Conclusiones: En general, los resultados son coherentes y considerablemente similares, con sus excepciones, a los obtenidos por otros autores en otros grupos universitarios, por lo que apoyan la utilización de esta herramienta como instrumento válido de evaluación del engagement académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia.
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 4 - 9[artículo] Características psicométricas de la versión española de la escala UWES-S en estudiantes universitarios de isioaterapia [texto impreso] / M. J. Casuso-Holgado, Autor ; N. Moreno-Morales, Autor ; M. T. Labajos-Manzanares, Autor ; F. J. Montero-Bancalero, Autor . - 2017 . - p. 4 - 9.
Idioma : Español (spa)
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 4 - 9
Palabras clave: FISIOTERAPIA, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, ANÁLISIS PSICOMÉTRICO, Resumen: Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo primordial comprobar la utilidad y aplicabilidad del cuestionario utrecht work Engagement Scale for Students (UWES-S) para la medición del compromiso o engagement académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia.
Metodología: La muestra está compuesta por 79 estudiantes universitarios (55 mujeres y 24 varones) que cumplimentaron voluntariamente el cuestionario. Se efectuó un análisis de los items a través del índice de homogeneidad, se estudió su validez de constructo a través de la estructura factorial y se comprobó la fiabilidad de la escala mediante el análisis de su consistencia interna.
Resultados: Los resultados obtenidos indican que todos los items son significativamente homogéneos. La consistencia interna oscila entre 0.74 y 0.87. Del análisis factorial por el método de componentes principales y posterior rotación oblimin se extrajeron un total de 3 factores que explican el 65.26% de la varianza de los datos. Se han observado algunas variaciones en la agrupación de los items, por lo que se plantea un modelo alternativo.
Conclusiones: En general, los resultados son coherentes y considerablemente similares, con sus excepciones, a los obtenidos por otros autores en otros grupos universitarios, por lo que apoyan la utilización de esta herramienta como instrumento válido de evaluación del engagement académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia.Lesiones musculoesqueléticas no específicas de la musculatura proximal del miembro superior en el personal sanitario / D. Esparza en Fisioterapia, Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017)
[artículo]
Título : Lesiones musculoesqueléticas no específicas de la musculatura proximal del miembro superior en el personal sanitario : Un análisis de la presencia de puntos gatillo Tipo de documento: texto impreso Autores: D. Esparza, Autor ; A. R. Aladro-Gonzalvo, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 10 - 17 Idioma : Español (spa) Palabras clave: UMBRAL DE DOLOR, PUNTOS GATILLO, SALUD OCUPACIONAL, MIALGIA, TEJIDOS BLANDOS, LESIONES MUSCULARES Resumen: Resumen: Altos niveles de exigencia laboral en el medio hospitalario están asociados con dolor muscular, hiperalgesia, restricciones funcionales y trastornos comportamentales acompañados de lesiones musculares. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han interesado en evaluar la ergonomía, el estrés y la carga de trabajo.
Objetivos: Determinar cuántos trabajadores de un centro hospitalario presentaban lesiones musculoesqueléticas no específicas confirmadas por la presencia de puntos gatillo (PG); establecer los músculos (esternocleidomastoideo, elevador de la escápula, trapecio, infraespinoso y redondo menor) más afectados por el dolor según el lado (izquierdo o derecho), e identificar el comportamiento que se asumía frente al dolor.
Material y método: Se realizó un estudio transversal en el Centro Hospitalario Loire Vendée Océan, Francia. El umbral de dolor a la presión por algometría fue evaluado y comparado bilateralmente en la musculatura proximal del miembro superior (MPMS). El comportamiento hacia el dolor se evaluó mediante un cuestionario autoadministrado.
Resultados: 21 mujeres presentaron lesiones musculoesqueléticas no específicas en la MPMS confirmadas por la presencia de PG. El umbral del dolor fue significativo y bilateralmente menor en el esternocleidomastoideo (F4.200 = 48,879; p< 0,01) en comparación con los otros músculos evaluados. El 61,90% de los pacientes recurría a la automedicación para calmar dolor muscular.
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 10 - 17[artículo] Lesiones musculoesqueléticas no específicas de la musculatura proximal del miembro superior en el personal sanitario : Un análisis de la presencia de puntos gatillo [texto impreso] / D. Esparza, Autor ; A. R. Aladro-Gonzalvo, Autor . - 2017 . - p. 10 - 17.
Idioma : Español (spa)
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 10 - 17
Palabras clave: UMBRAL DE DOLOR, PUNTOS GATILLO, SALUD OCUPACIONAL, MIALGIA, TEJIDOS BLANDOS, LESIONES MUSCULARES Resumen: Resumen: Altos niveles de exigencia laboral en el medio hospitalario están asociados con dolor muscular, hiperalgesia, restricciones funcionales y trastornos comportamentales acompañados de lesiones musculares. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han interesado en evaluar la ergonomía, el estrés y la carga de trabajo.
Objetivos: Determinar cuántos trabajadores de un centro hospitalario presentaban lesiones musculoesqueléticas no específicas confirmadas por la presencia de puntos gatillo (PG); establecer los músculos (esternocleidomastoideo, elevador de la escápula, trapecio, infraespinoso y redondo menor) más afectados por el dolor según el lado (izquierdo o derecho), e identificar el comportamiento que se asumía frente al dolor.
Material y método: Se realizó un estudio transversal en el Centro Hospitalario Loire Vendée Océan, Francia. El umbral de dolor a la presión por algometría fue evaluado y comparado bilateralmente en la musculatura proximal del miembro superior (MPMS). El comportamiento hacia el dolor se evaluó mediante un cuestionario autoadministrado.
Resultados: 21 mujeres presentaron lesiones musculoesqueléticas no específicas en la MPMS confirmadas por la presencia de PG. El umbral del dolor fue significativo y bilateralmente menor en el esternocleidomastoideo (F4.200 = 48,879; p< 0,01) en comparación con los otros músculos evaluados. El 61,90% de los pacientes recurría a la automedicación para calmar dolor muscular.Modificaciones musculoesqueléticas en mujeres embarazadas con dolor lumbopélvico / C. Cerrato-López en Fisioterapia, Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017)
[artículo]
Título : Modificaciones musculoesqueléticas en mujeres embarazadas con dolor lumbopélvico Tipo de documento: texto impreso Autores: C. Cerrato-López, Autor ; P. Arroyo-Rodríguez, Autor ; I. Cabrera-Martos, Autor ; I. Torres-Sánchez, Autor ; V. Checa-Moreno, Autor ; M. C. Valenza, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 18 - 24 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMBARAZO, DOLOR LUMBOPÉLVICO, EQUILIBRIO, POSTURA, ESTABILIDAD Resumen: Objetivo: Evaluar la postura en el plano sagital, el equilibrio dinámico y la estabilidad lumbopélvica en mujeres embarazadas sobre la base de la presencia o ausencia de dolor lumbopélvico durante el último trimestre de embarazo.
Material y método: Estudio observacional en el que se completó un seguimiento de 6 semanas en mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de gestación. Se incluyó a 26 mujeres embarazadas (14 con dolor lumbopélvico y 12 sin dolor lumbopélvico; edad 34, 36± 3,13 y 32,70 ± 3,50 años, respectivamente). La valoración postural en el plano sagital se realizó con el dispositivo Spinal Mouse, el equilibrio dinámico con el test mini-Balance Evaluation Systems y la estabilidad lumbopélvica con el test Active Straight Leg Raising
Resultados: El grupo de mujeres con dolor lumbopélvico mostró mayores valores de inclinación del sacro (p=0,036) y menor equilibrio dinámico (p=o,049) a las 6 semanas de seguimiento. Adicionalmente, el grupo con dolor mostró menor estabilidad lumbopélvica en la valoración inicial y a las 6 semanas (p < 0,05) respecto al grupo de embarazads sin dolor.
Conclusión: Las mujeres con dolor lumbopélvico presentan una mayor inclinación del sacro y una menor puntuación en equilibrio dinámico. Asimismo, su estabilidad lumbopélvica se encuentra significativamente disminuida en comparación con mujeres sin dolor lumbopélvico en el tercer trimestre del embarazo.
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 18 - 24[artículo] Modificaciones musculoesqueléticas en mujeres embarazadas con dolor lumbopélvico [texto impreso] / C. Cerrato-López, Autor ; P. Arroyo-Rodríguez, Autor ; I. Cabrera-Martos, Autor ; I. Torres-Sánchez, Autor ; V. Checa-Moreno, Autor ; M. C. Valenza, Autor . - 2017 . - p. 18 - 24.
Idioma : Español (spa)
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 18 - 24
Palabras clave: EMBARAZO, DOLOR LUMBOPÉLVICO, EQUILIBRIO, POSTURA, ESTABILIDAD Resumen: Objetivo: Evaluar la postura en el plano sagital, el equilibrio dinámico y la estabilidad lumbopélvica en mujeres embarazadas sobre la base de la presencia o ausencia de dolor lumbopélvico durante el último trimestre de embarazo.
Material y método: Estudio observacional en el que se completó un seguimiento de 6 semanas en mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de gestación. Se incluyó a 26 mujeres embarazadas (14 con dolor lumbopélvico y 12 sin dolor lumbopélvico; edad 34, 36± 3,13 y 32,70 ± 3,50 años, respectivamente). La valoración postural en el plano sagital se realizó con el dispositivo Spinal Mouse, el equilibrio dinámico con el test mini-Balance Evaluation Systems y la estabilidad lumbopélvica con el test Active Straight Leg Raising
Resultados: El grupo de mujeres con dolor lumbopélvico mostró mayores valores de inclinación del sacro (p=0,036) y menor equilibrio dinámico (p=o,049) a las 6 semanas de seguimiento. Adicionalmente, el grupo con dolor mostró menor estabilidad lumbopélvica en la valoración inicial y a las 6 semanas (p < 0,05) respecto al grupo de embarazads sin dolor.
Conclusión: Las mujeres con dolor lumbopélvico presentan una mayor inclinación del sacro y una menor puntuación en equilibrio dinámico. Asimismo, su estabilidad lumbopélvica se encuentra significativamente disminuida en comparación con mujeres sin dolor lumbopélvico en el tercer trimestre del embarazo.Prevalencia de dolor de tobillo en futbolistas de competición / E. Pérez Costa en Fisioterapia, Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017)
[artículo]
Título : Prevalencia de dolor de tobillo en futbolistas de competición : Estudio piloto transversal Tipo de documento: texto impreso Autores: E. Pérez Costa, Autor ; María Torres Lacomba, Autor ; C. Gutiérrez Ortega, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 25 - 32 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DOLOR DE TOBILLO, FÚTBOLISTAS, PREVALENCIA, DOLOR, FACTORES ANTROPOMÉTRICOS Y DEPORTIVOS Resumen: Objetivos: Conocer la prevalencia de dolor de tobillo en una población compuesta por jugadores de fútbol de competición, así como las características de este dolor, y su relación con factores antropométricos y deportivos.
Participantes y métodos: Estudio piloto de prevalencia realizado entre los meses de enero y marzo del año 2015. Participaron 135 futbolistas varones, con una media y desviación estándar de 21 (± 3,1) años, que competían en Madrid de forma federada desde el inicio de la temporada, y que acudieron al entrenamiento el día del estudio. Se excluyeron aquellos jugadores que estuvieran inactivos en el momento del estudio, aquellos que hubieran sufrido una fractura en la pierna o en el tobillo en el último año y los que no comprendieran adecuadamente el castellano.
Resultados: El 23% de la muestra refirió sufrir dolor en el momento del estudio. El dolor de tobillo mostró relación estadísticamente significativa con un historial previo de dolor a lo largo de la carrera deportiva del futbolista (p < 0,001), y con la realización de estiramientos del miembro inferior tras el entrenamiento (p 0 0,038), siendo más prevalente este dolor en futbolistas que realizaban estiramientos tras la práctica deportiva.
Conclusiones: El dolor de tobillo es un problema frecuente y repetitivo en los futbolistas de competición. Este dolor se ha relacionado con historial previo de dolor y ha mostrado una mayor prevalencia en aquellos jugadores que realizan estiramientos. Además, el dolor ha mostrado características generales como la unilateralidad en la aparición, la asociación con el golpeo de balón y el carácter agudo en cuanto a tiempo de evolución se refiere.
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 25 - 32[artículo] Prevalencia de dolor de tobillo en futbolistas de competición : Estudio piloto transversal [texto impreso] / E. Pérez Costa, Autor ; María Torres Lacomba, Autor ; C. Gutiérrez Ortega, Autor . - 2017 . - p. 25 - 32.
Idioma : Español (spa)
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 25 - 32
Palabras clave: DOLOR DE TOBILLO, FÚTBOLISTAS, PREVALENCIA, DOLOR, FACTORES ANTROPOMÉTRICOS Y DEPORTIVOS Resumen: Objetivos: Conocer la prevalencia de dolor de tobillo en una población compuesta por jugadores de fútbol de competición, así como las características de este dolor, y su relación con factores antropométricos y deportivos.
Participantes y métodos: Estudio piloto de prevalencia realizado entre los meses de enero y marzo del año 2015. Participaron 135 futbolistas varones, con una media y desviación estándar de 21 (± 3,1) años, que competían en Madrid de forma federada desde el inicio de la temporada, y que acudieron al entrenamiento el día del estudio. Se excluyeron aquellos jugadores que estuvieran inactivos en el momento del estudio, aquellos que hubieran sufrido una fractura en la pierna o en el tobillo en el último año y los que no comprendieran adecuadamente el castellano.
Resultados: El 23% de la muestra refirió sufrir dolor en el momento del estudio. El dolor de tobillo mostró relación estadísticamente significativa con un historial previo de dolor a lo largo de la carrera deportiva del futbolista (p < 0,001), y con la realización de estiramientos del miembro inferior tras el entrenamiento (p 0 0,038), siendo más prevalente este dolor en futbolistas que realizaban estiramientos tras la práctica deportiva.
Conclusiones: El dolor de tobillo es un problema frecuente y repetitivo en los futbolistas de competición. Este dolor se ha relacionado con historial previo de dolor y ha mostrado una mayor prevalencia en aquellos jugadores que realizan estiramientos. Además, el dolor ha mostrado características generales como la unilateralidad en la aparición, la asociación con el golpeo de balón y el carácter agudo en cuanto a tiempo de evolución se refiere.Tratamiento fisioterapéutico de las alteraciones posturares en la enfermedad de Parkinson / N. Gómez-Regueira en Fisioterapia, Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017)
[artículo]
Título : Tratamiento fisioterapéutico de las alteraciones posturares en la enfermedad de Parkinson : Revisión sistemática Tipo de documento: texto impreso Autores: N. Gómez-Regueira, Autor ; G. Escobar-Velando, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 33 - 43 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENFERMEDAD DE PARKINSON, FISIOTERAPIA, POSTURA Resumen: Objetivos: El objetivo principal es identificar qué tratamientos de fisioterapia se utilizan para mejorar la postura en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Los objetivos secundarios son determinar cuáles de estos tratamientos son más eficaces e identificar qué efectos produce la reeducación de la postura en pacientes con EP.
Estrategia de búsqueda: La búsqueda de información se realizó entre febrero y marzo del 2015 en 9 bases de datos: Cochrane CENTRAL, Medline, PEDro, PubMed, Scopus, CINAHL, SciELO, IME y ProQuest Disertations Et Theses Global.
Resultados: Se han seleccionado 7 estudios, cuyas intervenciones fueron: estimulación magnética, reeducación postural global (RPG), terapia acuática, encaminamiento de la marcha en tapiz rodante y sesiones de fisioterapia individuales o grupales. Varios estudios presentaron diferentes riesgos de sesgo y las muestras poblacionales fueron escasas (entre 15 y 54 participantes).
Conclusiones: Las intervenciones más eficaces para mejorar la postura en pacientes con EP utilizadas desde la fisioterapia son la RPG y el entrenamiento de la marcha cuesta bajo en tapiz rodante. La RPG también mejorara la marcha, el equilibrio y la movilidad del tronco. Futuras investigaciones deberían estudiar los efectos de las intervenciones que pueden mejorar la postura en la EP con muestras poblacionales más amplias y limitando, en la medida de lo posible, los riesgos de sesgo.
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 33 - 43[artículo] Tratamiento fisioterapéutico de las alteraciones posturares en la enfermedad de Parkinson : Revisión sistemática [texto impreso] / N. Gómez-Regueira, Autor ; G. Escobar-Velando, Autor . - 2017 . - p. 33 - 43.
Idioma : Español (spa)
in Fisioterapia > Vol. 39 No. 01 (Enero - Febrero de 2017) . - p. 33 - 43
Palabras clave: ENFERMEDAD DE PARKINSON, FISIOTERAPIA, POSTURA Resumen: Objetivos: El objetivo principal es identificar qué tratamientos de fisioterapia se utilizan para mejorar la postura en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Los objetivos secundarios son determinar cuáles de estos tratamientos son más eficaces e identificar qué efectos produce la reeducación de la postura en pacientes con EP.
Estrategia de búsqueda: La búsqueda de información se realizó entre febrero y marzo del 2015 en 9 bases de datos: Cochrane CENTRAL, Medline, PEDro, PubMed, Scopus, CINAHL, SciELO, IME y ProQuest Disertations Et Theses Global.
Resultados: Se han seleccionado 7 estudios, cuyas intervenciones fueron: estimulación magnética, reeducación postural global (RPG), terapia acuática, encaminamiento de la marcha en tapiz rodante y sesiones de fisioterapia individuales o grupales. Varios estudios presentaron diferentes riesgos de sesgo y las muestras poblacionales fueron escasas (entre 15 y 54 participantes).
Conclusiones: Las intervenciones más eficaces para mejorar la postura en pacientes con EP utilizadas desde la fisioterapia son la RPG y el entrenamiento de la marcha cuesta bajo en tapiz rodante. La RPG también mejorara la marcha, el equilibrio y la movilidad del tronco. Futuras investigaciones deberían estudiar los efectos de las intervenciones que pueden mejorar la postura en la EP con muestras poblacionales más amplias y limitando, en la medida de lo posible, los riesgos de sesgo.