Servicios Bibliotecarios
Información de la editorial
Universidad Cooperativa de colombia
localizada en :
Bogotá
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Imaginarios Del Contador Público de los Egresados Del Programa De Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta / Angélica Ferrer de la Hoz
Título : Imaginarios Del Contador Público de los Egresados Del Programa De Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta Tipo de documento: texto impreso Autores: Angélica Ferrer de la Hoz, Autor ; Elka Ospino Nuñez, Autor ; Kelly Marta Rodriguez Cantillo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 117 p. Dimensiones: Rústico ISBN/ISSN/DL: 978-958-8325-30-9 Idioma : Francés (fre) Palabras clave: Contador público, Resumen:
El modelo de contador público existente hoy, no ha sido sometido a un proceso de reflexión desde el ámbito del conocimiento, y por ello es posible que el contable, no sea consciente del origen de su comportamiento y forma de pensar; de la génesis de su imaginario.
Al situarnos en el concepto de imaginario, verificamos dos concepciones de contador público claramente establecidas:
1.Para el contable, el contador público es un profesional que ejerce una labor cuyo objeto es la satisfacción de algunas necesidades sociales, lo que implica en si mismo un riesgo; dicha labor está adscrita a unas áreas de conocimiento en específico, lo que los hace idóneos en su ejercicio y éste se basa en la independencia mental.
2. En Colombia, el legislador, concibe al contador público como un individuo al cual el estado reconoce como contador, para suministrarle el carácter de delegatario del estado y actuar a través de él sobre el sistema económico, razón por la cual requiere que ostente unas altas calidades morales y que, a su vez, retroalimente a su campo disciplinar a través de la docencia y la investigación.
Nota de contenido: Capítulo 1. Aproximación al concepto imaginario. // Capítulo 2. Algunas formulaciones de contador público. // Capítulo 3. Reseña histórica de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta. //Capítulo 4. Sistematización y caracterización de algunos imaginarios del contador público en la ciudad de Santa Marta Imaginarios Del Contador Público de los Egresados Del Programa De Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta [texto impreso] / Angélica Ferrer de la Hoz, Autor ; Elka Ospino Nuñez, Autor ; Kelly Marta Rodriguez Cantillo, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia, 2007 . - 117 p. ; Rústico.
ISBN : 978-958-8325-30-9
Idioma : Francés (fre)
Palabras clave: Contador público, Resumen:
El modelo de contador público existente hoy, no ha sido sometido a un proceso de reflexión desde el ámbito del conocimiento, y por ello es posible que el contable, no sea consciente del origen de su comportamiento y forma de pensar; de la génesis de su imaginario.
Al situarnos en el concepto de imaginario, verificamos dos concepciones de contador público claramente establecidas:
1.Para el contable, el contador público es un profesional que ejerce una labor cuyo objeto es la satisfacción de algunas necesidades sociales, lo que implica en si mismo un riesgo; dicha labor está adscrita a unas áreas de conocimiento en específico, lo que los hace idóneos en su ejercicio y éste se basa en la independencia mental.
2. En Colombia, el legislador, concibe al contador público como un individuo al cual el estado reconoce como contador, para suministrarle el carácter de delegatario del estado y actuar a través de él sobre el sistema económico, razón por la cual requiere que ostente unas altas calidades morales y que, a su vez, retroalimente a su campo disciplinar a través de la docencia y la investigación.
Nota de contenido: Capítulo 1. Aproximación al concepto imaginario. // Capítulo 2. Algunas formulaciones de contador público. // Capítulo 3. Reseña histórica de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta. //Capítulo 4. Sistematización y caracterización de algunos imaginarios del contador público en la ciudad de Santa Marta Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Bases para una escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal / Miguel Ángel Pérez Ordóñez
Título : Bases para una escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Pérez Ordóñez, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 67p. Dimensiones: Rústico ISBN/ISSN/DL: 9588325170 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Semilleros de investigación, modelo dialogal. Resumen: Este proyecto va en contra de la manera unidireccional que muchos programas académicos han querido: someter al estudiantes a cursos infinitos sobre investigación. Creyendo en ello que lo guiarán hacía una actitud investigadora.
Al contrario, este texto, aboga por un modelo Dialogal en donde, maestro y estudiante como colegas, comprenden que investigar consiste en formular una buena pregunta sobre una determinada ciencia, ya que el saber hacer -el cómo- es un corolario del saber conocer -el qué- contenidos en el interrogante mismo.Nota de contenido: Capítulo 1. El conocimiento en la ciencia // Capítulo 2. La investigación en el aula es un principio didáctico // Capítulo 3. Visión holística del modelo dialogal para realizar investigaciones en el aula // Capítulo 4. Reconceptualización holística del modelo de semilleros de investigación Bases para una escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal [texto impreso] / Miguel Ángel Pérez Ordóñez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia, 2007 . - 67p. ; Rústico.
ISSN : 9588325170
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Semilleros de investigación, modelo dialogal. Resumen: Este proyecto va en contra de la manera unidireccional que muchos programas académicos han querido: someter al estudiantes a cursos infinitos sobre investigación. Creyendo en ello que lo guiarán hacía una actitud investigadora.
Al contrario, este texto, aboga por un modelo Dialogal en donde, maestro y estudiante como colegas, comprenden que investigar consiste en formular una buena pregunta sobre una determinada ciencia, ya que el saber hacer -el cómo- es un corolario del saber conocer -el qué- contenidos en el interrogante mismo.Nota de contenido: Capítulo 1. El conocimiento en la ciencia // Capítulo 2. La investigación en el aula es un principio didáctico // Capítulo 3. Visión holística del modelo dialogal para realizar investigaciones en el aula // Capítulo 4. Reconceptualización holística del modelo de semilleros de investigación Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 03001956 378.007/P929/Ej.1 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible 03001957 378.007/P929/Ej.2 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible Compendio de estadística I basado en el desarrollo de competencias básicas
Título : Compendio de estadística I basado en el desarrollo de competencias básicas Tipo de documento: texto impreso Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 164p. Dimensiones: Rústico ISBN/ISSN/DL: 958-8325-31-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ESTADÍSTICA, ANÁLISIS DE REGRESIÓN-ESTADÍSTICA, MUESTREO, ANÁLISIS DE VARIANZA, ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORES, ESTADÍSTICA PARA ECONOMISTAS, PROBABILIDAD, MEDIDAS, SERIES DE TIEMPO, Resumen: Compendio de estadística I, es un texto basado en el desarrollo de competencias básicas, una recopilación sencilla, y a la vez exhaustiva tomada de páginas web y de varios textos de estadística.
Comprende todos los temas de estadística inferencial y es un intento por llevar esta ciencia por el camino de las competencias, para lo cual se muestran una serie de ejercicios elaborados con la intención de que sirvan como entrenamiento para los alumnos y modelo a los docentes, para que construyan sus propios ejemplos. Algunos de ellos pertenecen a las primeras pruebas por competencias, realizadas para los economistas, contadores y administradores.
Nota de contenido: Capítulo I Introducción. // Capitulo II Conceptos básicos. // Capitulo III Terminología especifica. // Capitulo IV Frecuencias. // Capítulo V Representación gráfica en la estadística. // Capítulo VI Medidas de tendencia central. //Capitulo VII Medidas de dispersión. // Capitulo VIII Medida de apuntamiento y asimetría. // Capitulo IX Análisis de regresión. Compendio de estadística I basado en el desarrollo de competencias básicas [texto impreso] . - Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia, 2007 . - 164p. ; Rústico.
ISSN : 958-8325-31-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ESTADÍSTICA, ANÁLISIS DE REGRESIÓN-ESTADÍSTICA, MUESTREO, ANÁLISIS DE VARIANZA, ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORES, ESTADÍSTICA PARA ECONOMISTAS, PROBABILIDAD, MEDIDAS, SERIES DE TIEMPO, Resumen: Compendio de estadística I, es un texto basado en el desarrollo de competencias básicas, una recopilación sencilla, y a la vez exhaustiva tomada de páginas web y de varios textos de estadística.
Comprende todos los temas de estadística inferencial y es un intento por llevar esta ciencia por el camino de las competencias, para lo cual se muestran una serie de ejercicios elaborados con la intención de que sirvan como entrenamiento para los alumnos y modelo a los docentes, para que construyan sus propios ejemplos. Algunos de ellos pertenecen a las primeras pruebas por competencias, realizadas para los economistas, contadores y administradores.
Nota de contenido: Capítulo I Introducción. // Capitulo II Conceptos básicos. // Capitulo III Terminología especifica. // Capitulo IV Frecuencias. // Capítulo V Representación gráfica en la estadística. // Capítulo VI Medidas de tendencia central. //Capitulo VII Medidas de dispersión. // Capitulo VIII Medida de apuntamiento y asimetría. // Capitulo IX Análisis de regresión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 03001958 519.53/Ob1/Ej.1 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible 03001959 519.53/Ob1/Ej.2 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible 03001960 519.53/Ob1/Ej.3 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible
Título : Derecho disciplinario práctico Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Cruz Patiño, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 224 p. Il.: Il. Dimensiones: Rústico ISBN/ISSN/DL: 9588325149 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho disciplinario práctico, acción disciplinaria, faltas, sanciones. Resumen: Este libro contiene una descripción detallada de los aspectos centrales del proceso disciplinario, en la cual se presentan con claridad las formas de inicio de la actuación, así como las diferentes etapas del proceso, sus términos y las posibles decisiones que pueden adoptarse en cada una de estas fases.
Se tratan de aspectos tan controversiales como el principio de ilicitud sustancial en relación con la formulación de cargos y adopción del fallo; los criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta; los elementos determinantes de la culpa gravísima; los criterios para determinar si es o no viable ordenar la suspensión provisional de un funcionario, entre otros.
Es un texto escrito en lenguaje sencillo, pues está dirigido especialmente a no abogados o abogados no expertos en el tema. Constituyéndose de esta manera en una valiosa herramienta para quienes dentro de la administración pública deben cumplir la difícil tarea de administrar justicia en este importante ámbito del derecho. Es, en otras palabras, una guía práctica para el operador disciplinario que no tienen un vasto conocimiento de esta área jurídica.
Nota de contenido: TÍTULO I. Aspectos generales // Capitulo I. La acción disciplinaria // TÍTULO II. Etapa de instrucción // Capitulo I. La indagación preliminar // Capitulo II. Evaluación de la noticia disciplinaria // Capitulo III. La investigación disciplinaria // TÍTULO III. Etapa de juzgamiento // Capitulo I. El auto de cargos // Capitulo II. Descargos, pruebas y alegatos de conclusión // Capitulo III. El fallo // Capitulo IV. Segunda instancia // TITULO IV. Faltas y sanciones // Capitulo I. Faltas // Capitulo II. Sanciones. Derecho disciplinario práctico [texto impreso] / Fernando Cruz Patiño, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia, 2007 . - 224 p. : Il. ; Rústico.
ISSN : 9588325149
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho disciplinario práctico, acción disciplinaria, faltas, sanciones. Resumen: Este libro contiene una descripción detallada de los aspectos centrales del proceso disciplinario, en la cual se presentan con claridad las formas de inicio de la actuación, así como las diferentes etapas del proceso, sus términos y las posibles decisiones que pueden adoptarse en cada una de estas fases.
Se tratan de aspectos tan controversiales como el principio de ilicitud sustancial en relación con la formulación de cargos y adopción del fallo; los criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta; los elementos determinantes de la culpa gravísima; los criterios para determinar si es o no viable ordenar la suspensión provisional de un funcionario, entre otros.
Es un texto escrito en lenguaje sencillo, pues está dirigido especialmente a no abogados o abogados no expertos en el tema. Constituyéndose de esta manera en una valiosa herramienta para quienes dentro de la administración pública deben cumplir la difícil tarea de administrar justicia en este importante ámbito del derecho. Es, en otras palabras, una guía práctica para el operador disciplinario que no tienen un vasto conocimiento de esta área jurídica.
Nota de contenido: TÍTULO I. Aspectos generales // Capitulo I. La acción disciplinaria // TÍTULO II. Etapa de instrucción // Capitulo I. La indagación preliminar // Capitulo II. Evaluación de la noticia disciplinaria // Capitulo III. La investigación disciplinaria // TÍTULO III. Etapa de juzgamiento // Capitulo I. El auto de cargos // Capitulo II. Descargos, pruebas y alegatos de conclusión // Capitulo III. El fallo // Capitulo IV. Segunda instancia // TITULO IV. Faltas y sanciones // Capitulo I. Faltas // Capitulo II. Sanciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 03001980 342.06/C889/Ej.1 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible 03001981 342.06/C889/Ej.2 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible 03001982 342.06/C889/Ej.3 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible 03001983 342.06/C889/Ej.4 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General Disponible
Título : Leer y escribir en el aula universitaria : Metodología y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Edilson Silva Liévano, Autor ; Alfredo Saab Monroy, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 172 p. Il.: Il. Dimensiones: Rústico ISBN/ISSN/DL: 978-958-8325-75-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Leer y escribir, escritura, texto académico, macroescritura. microescritura, superestructura, sintaxis descriptiva, narrativa y argumentativa, normas ortográficas, signos de puntuación, citación, tecnologías textuales. Resumen: Esta cartilla es un productor derivado de la investigación. En ella se articulan tres elementos clave: la reflexión epistemológica y metodológica sobre la enseñanza de dos grandes verbos, leer y escribir; la normatividad de la lengua española en su nivel gramatical y semántico, y, finalmente, una guía de ejercicios que permite a los estudiantes practicar algunos casos y fenómenos ortográficos de la lengua. Constituye un aporte a la cultura académica en cuanto facilita a los maestros reflexionar sobre su práctica y a los jóvenes acercarse a la escritura y lectura del texto artístico, académico y al análisis del discurso desde el enfoque de la semántica discursiva. Nota de contenido: Agradecimientos // Presentación de la investigación // Introducción Pasado y presente de los verbos leer y escribir // Historia de la escritura // Lectura del texto artístico // Lectura del texto académico: superestructura, macroestructura y microestructura // Marcadores de frase // Sintaxis descriptiva, narrativa y argumentativa: un enfoque desde la semántica del discurso // Normas ortográficas de las palabras // Signos de puntuación // Algunas formas de citar según el sistema APA (American Psychological Asociation) // Tipologías textuales // Número, oraciones simples, compuestas y acento // Talleres con la palabra. Leer y escribir en el aula universitaria : Metodología y práctica [texto impreso] / Edilson Silva Liévano, Autor ; Alfredo Saab Monroy, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Cooperativa de colombia, 2010 . - 172 p. : Il. ; Rústico.
ISBN : 978-958-8325-75-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Leer y escribir, escritura, texto académico, macroescritura. microescritura, superestructura, sintaxis descriptiva, narrativa y argumentativa, normas ortográficas, signos de puntuación, citación, tecnologías textuales. Resumen: Esta cartilla es un productor derivado de la investigación. En ella se articulan tres elementos clave: la reflexión epistemológica y metodológica sobre la enseñanza de dos grandes verbos, leer y escribir; la normatividad de la lengua española en su nivel gramatical y semántico, y, finalmente, una guía de ejercicios que permite a los estudiantes practicar algunos casos y fenómenos ortográficos de la lengua. Constituye un aporte a la cultura académica en cuanto facilita a los maestros reflexionar sobre su práctica y a los jóvenes acercarse a la escritura y lectura del texto artístico, académico y al análisis del discurso desde el enfoque de la semántica discursiva. Nota de contenido: Agradecimientos // Presentación de la investigación // Introducción Pasado y presente de los verbos leer y escribir // Historia de la escritura // Lectura del texto artístico // Lectura del texto académico: superestructura, macroestructura y microestructura // Marcadores de frase // Sintaxis descriptiva, narrativa y argumentativa: un enfoque desde la semántica del discurso // Normas ortográficas de las palabras // Signos de puntuación // Algunas formas de citar según el sistema APA (American Psychological Asociation) // Tipologías textuales // Número, oraciones simples, compuestas y acento // Talleres con la palabra. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 03001971 378.17/Si381 Libro Biblioteca Sede - Popayán Colección General En préstamo hasta 09/04/2025