Servicios Bibliotecarios
Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (8)



Título : Administración general : Planeación y ejecución Tipo de documento: texto impreso Autores: Le Breton, Preston P. ; Eduardo L. Suárez, Traductor Editorial: México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 269 p Dimensiones: Rústica Nota general: Título original General administration : planning and implementation
Incluye índiceIdioma : Español (spa) Palabras clave: ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Clasificación: 658 - Administración general Nota de contenido: PRIMERA PARTE: Se introduce el concepto de administración // I. El concepto de administración general // SEGUNDA PARTE: El proceso de planeación y las dimensiones // II. El proceso de planeación // III. El proceso de la planeación: Empresas del Valle // IV. La dimensiones de un plan: su relación con el proceso de planeación V. La integración de las dimensiones y el proceso de planeación: Empresas del Valle // TERCERA PARTE: La ejecución: el proceso y las dimensiones // VI. El proceso de ejecución // VII. El proceso de ejecución: empresas del Valle // VIII. Las dimensiones y su relación con el proceso de ejecución // IX. Integración de las dimensiones y el proceso de ejecución en Empresas del Valle // X. El catalizador de cambios: El papel en ascenso del consultor de ejecución // CUARTA PARTE: Influencia de los factores distintos de las dimensiones sobre el proceso administrativo // XI. Los factores adicionales que influyen en la selección de un curso de acción // QUINTA PARTE: Integración de las partes en una teoría general de la administración // XII. El modelo de proceso administrativo: Resumen, integración y conclusiones. Administración general : Planeación y ejecución [texto impreso] / Le Breton, Preston P. ; Eduardo L. Suárez, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, 1969 . - 269 p ; Rústica.
Título original General administration : planning and implementation
Incluye índice
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Clasificación: 658 - Administración general Nota de contenido: PRIMERA PARTE: Se introduce el concepto de administración // I. El concepto de administración general // SEGUNDA PARTE: El proceso de planeación y las dimensiones // II. El proceso de planeación // III. El proceso de la planeación: Empresas del Valle // IV. La dimensiones de un plan: su relación con el proceso de planeación V. La integración de las dimensiones y el proceso de planeación: Empresas del Valle // TERCERA PARTE: La ejecución: el proceso y las dimensiones // VI. El proceso de ejecución // VII. El proceso de ejecución: empresas del Valle // VIII. Las dimensiones y su relación con el proceso de ejecución // IX. Integración de las dimensiones y el proceso de ejecución en Empresas del Valle // X. El catalizador de cambios: El papel en ascenso del consultor de ejecución // CUARTA PARTE: Influencia de los factores distintos de las dimensiones sobre el proceso administrativo // XI. Los factores adicionales que influyen en la selección de un curso de acción // QUINTA PARTE: Integración de las partes en una teoría general de la administración // XII. El modelo de proceso administrativo: Resumen, integración y conclusiones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00005648 658/L433 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : El lenguaje como semiótica social : La interpretación social del lenguaje y del significado Tipo de documento: texto impreso Autores: Halliday, Michael Alexander Kirwood ; Jorge Ferrero Santana, Traductor Mención de edición: 3a reimp Editorial: México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 337 p Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0830-9 Nota general: Título original Language as social semiotic : the social interpretation of language and meaning
Incluye bibliografía e índiceIdioma : Español (spa) Palabras clave: ENSEÑANZA DEL LENGUAJE, LENGUAJE, SEMIÓTICA, SOCIOLINGÜÍSTICA Clasificación: 410 - Lenguas - Linguística Resumen: El lenguaje no es un mero reflejo de la realidad social ni un ingrediente expresivo de esta: es el vínculo semiótico que sin cesar produce y renueva los significados culturales, los mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos, los variados recursos por medio de los cuales la sociedad se entiende a sí misma y se reproduce. El lenguaje genera, multiplica y renueva significados culturales, puede decirse que descifra el mundo, le da sus sentidos. No es una referencia, es algo que existe en un orden distinto al del ser o a la realidad social. Tiene lugar y hora, tiempo y espacio. Está en la historia, cambia con ella y en ella persevera mudando. Nota de contenido: Primera Parte: La perspectiva sociolingüística. // I. El lenguaje y el hombre social (parte 1). // II. Un enfoque sociofuncional del lenguaje. // Segunda Parte: Una interpretación sociosemiótca del lenguaje. // III. Aspectos sociológicos del cambio semántico. // VI. El lenguaje como semiótica social. // Tercera Parte: La sociosemántica del texto. // VII. La naturaleza sociodemántica del discurso. // Cuarta Parte: El lenguaje y la estructura social. // VIII. El lenguaje en la sociedad urbana. // IX. Antilenguajes. // IX. Antilenguajes. // X. Una interpretación de la relación funcional entre el lenguaje y la estructura social. // Quinta Parte: La y la educación. // XI. Aspectos sociolinguísticos de la educación en matemáticas. // XII. El camino hacia la lectura y la escritura: prólogo a la edición Norteamericana. // XIII. El lenguaje y el hombre social. El lenguaje como semiótica social : La interpretación social del lenguaje y del significado [texto impreso] / Halliday, Michael Alexander Kirwood ; Jorge Ferrero Santana, Traductor . - 3a reimp . - México : Fondo de Cultura Económica, 2005 . - 337 p ; Rústica.
ISBN : 978-968-16-0830-9
Título original Language as social semiotic : the social interpretation of language and meaning
Incluye bibliografía e índice
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ENSEÑANZA DEL LENGUAJE, LENGUAJE, SEMIÓTICA, SOCIOLINGÜÍSTICA Clasificación: 410 - Lenguas - Linguística Resumen: El lenguaje no es un mero reflejo de la realidad social ni un ingrediente expresivo de esta: es el vínculo semiótico que sin cesar produce y renueva los significados culturales, los mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos, los variados recursos por medio de los cuales la sociedad se entiende a sí misma y se reproduce. El lenguaje genera, multiplica y renueva significados culturales, puede decirse que descifra el mundo, le da sus sentidos. No es una referencia, es algo que existe en un orden distinto al del ser o a la realidad social. Tiene lugar y hora, tiempo y espacio. Está en la historia, cambia con ella y en ella persevera mudando. Nota de contenido: Primera Parte: La perspectiva sociolingüística. // I. El lenguaje y el hombre social (parte 1). // II. Un enfoque sociofuncional del lenguaje. // Segunda Parte: Una interpretación sociosemiótca del lenguaje. // III. Aspectos sociológicos del cambio semántico. // VI. El lenguaje como semiótica social. // Tercera Parte: La sociosemántica del texto. // VII. La naturaleza sociodemántica del discurso. // Cuarta Parte: El lenguaje y la estructura social. // VIII. El lenguaje en la sociedad urbana. // IX. Antilenguajes. // IX. Antilenguajes. // X. Una interpretación de la relación funcional entre el lenguaje y la estructura social. // Quinta Parte: La y la educación. // XI. Aspectos sociolinguísticos de la educación en matemáticas. // XII. El camino hacia la lectura y la escritura: prólogo a la edición Norteamericana. // XIII. El lenguaje y el hombre social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00003173 410/H188/2005 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : El pensamiento salvaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Levi Strauss, Claude ; Francisco González Arámburo, Traductor Editorial: México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1984 Dimensiones: 413 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-0933-7 Nota general: título oignal La pensée sauvage
Incluye bibliografía e índice
EL ISBN DEL LIBRO 9681609336Idioma : Español (spa) Palabras clave: ETNOPSICOLOGIA, SOCIEDADES PRIMITIVAS, RELIGIÓN PRIMITIVA, ETNOLOGÍA, TOTEMISMO, CULTO A LOS ANTEPASADOS, PSICOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, ETNOHISTORIA Clasificación: 155.81 - Psicología diferencial y del desarrollo - Etnopsicología y psicología nacional - Personas iletradas Resumen: Tratado clásico de la antropología contemporánea que revisa, bajo enfoques más críticos y profundos, las actitudes recónditas del ente humano como sus mitos, ritos, creencias y creaciones, que en esencia no han variado mucho con los milenios. Nota de contenido: Contenido. I. La ciencia de lo concreto. // II. La lógica de las clasificaciones totémicas. // III. Los sistemas de transformaciones. // IV. Totem y castas. // V. Categorías, elementos, especies, números. // VI. Universalización y particularización. // VII. El individuo como especie. // VIII. El tiempo recuperado. // IX. Historia y dialéctica El pensamiento salvaje [texto impreso] / Levi Strauss, Claude ; Francisco González Arámburo, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, 1984 . - ; 413 p.
ISBN : 978-968-16-0933-7
título oignal La pensée sauvage
Incluye bibliografía e índice
EL ISBN DEL LIBRO 9681609336
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ETNOPSICOLOGIA, SOCIEDADES PRIMITIVAS, RELIGIÓN PRIMITIVA, ETNOLOGÍA, TOTEMISMO, CULTO A LOS ANTEPASADOS, PSICOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, ETNOHISTORIA Clasificación: 155.81 - Psicología diferencial y del desarrollo - Etnopsicología y psicología nacional - Personas iletradas Resumen: Tratado clásico de la antropología contemporánea que revisa, bajo enfoques más críticos y profundos, las actitudes recónditas del ente humano como sus mitos, ritos, creencias y creaciones, que en esencia no han variado mucho con los milenios. Nota de contenido: Contenido. I. La ciencia de lo concreto. // II. La lógica de las clasificaciones totémicas. // III. Los sistemas de transformaciones. // IV. Totem y castas. // V. Categorías, elementos, especies, números. // VI. Universalización y particularización. // VII. El individuo como especie. // VIII. El tiempo recuperado. // IX. Historia y dialéctica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00005082 155.81/L664/Ej: 1 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible 00005083 155.81/L664/Ej: 2 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : La estructura de las revoluciones científicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Kuhn, Thomas S Mención de edición: 2a ed Editorial: México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 351 p Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-7224-9 Nota general: Título original The structure of scientific revolutions Idioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA DE LAS CIENCIAS, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 509 - Tratamiento Histórico, geográfico, de personas Resumen: Esta obra constituye el punto de partida de una manera nueva de pensar la ciencia; en este texto seminal, Thomas S. Khun (1922?1966) propone un modelo de la dinámica científica cuyo impacto alcanzó los ámbitos más diversos. No sólo ejerció una decidida influencia en los campos donde la ciencia es objeto de estudio (la filos ofía, la historia, la sociología, la psicología, la biología evolutiva, las ciencias cognitivas, etc.), sino también en la forma que muchos científicos conciben su propio quehacer, hasta transformar la imagen que el amplio público tiene de la ciencia. Un claro indicador de este impacto social lo reflejan los más de 20 millones de ejemplares vendidos a partir de su publicación en 1962, además de su traducción a 19 lenguas. Sin duda alguna La estructura de las revoluciones científicas es uno de los libros de ensayo más importante del siglo XX. De acuerdo con Kuhn, el desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel de contenidos de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación. Así, introduce la dimensión histórica en el análisis de la investigación científica que, a su vez, remite a la dimensión social de su quehacer. Este giro, además de abrir derroteros en el estudio de la ciencia, obligó a revisar los modelos clásicos desde los análisis filosóficos de métodos y criterios utilizados en la investigación. En suma, renovó la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo. Nota de contenido: I. Introducción: un papel para la historia. // II: El camino hacia la ciencia normal. // III: Naturaleza de la ciencia normal. // IV: La ciencia normal como solución de rompecabezas. // V. La propiedad de los paradigmas. // VI: Las anomalías y el surgimiento de los descubrimientos científicos. // VII: Las crisis y el surgimiento de las teorías científicas. // VIII: La respuestas de las crisis. // IX: La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas. // X: Las revoluciones como cambios de la visión del mundo. // XI: La invisibilidad de las revoluciones. // XII: La resolución de las revoluciones. // XIII: El progreso a través de las revoluciones. La estructura de las revoluciones científicas [texto impreso] / Kuhn, Thomas S . - 2a ed . - México : Fondo de Cultura Económica, 2004 . - 351 p ; Rústica.
ISBN : 978-968-16-7224-9
Título original The structure of scientific revolutions
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA DE LAS CIENCIAS, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 509 - Tratamiento Histórico, geográfico, de personas Resumen: Esta obra constituye el punto de partida de una manera nueva de pensar la ciencia; en este texto seminal, Thomas S. Khun (1922?1966) propone un modelo de la dinámica científica cuyo impacto alcanzó los ámbitos más diversos. No sólo ejerció una decidida influencia en los campos donde la ciencia es objeto de estudio (la filos ofía, la historia, la sociología, la psicología, la biología evolutiva, las ciencias cognitivas, etc.), sino también en la forma que muchos científicos conciben su propio quehacer, hasta transformar la imagen que el amplio público tiene de la ciencia. Un claro indicador de este impacto social lo reflejan los más de 20 millones de ejemplares vendidos a partir de su publicación en 1962, además de su traducción a 19 lenguas. Sin duda alguna La estructura de las revoluciones científicas es uno de los libros de ensayo más importante del siglo XX. De acuerdo con Kuhn, el desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel de contenidos de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación. Así, introduce la dimensión histórica en el análisis de la investigación científica que, a su vez, remite a la dimensión social de su quehacer. Este giro, además de abrir derroteros en el estudio de la ciencia, obligó a revisar los modelos clásicos desde los análisis filosóficos de métodos y criterios utilizados en la investigación. En suma, renovó la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo. Nota de contenido: I. Introducción: un papel para la historia. // II: El camino hacia la ciencia normal. // III: Naturaleza de la ciencia normal. // IV: La ciencia normal como solución de rompecabezas. // V. La propiedad de los paradigmas. // VI: Las anomalías y el surgimiento de los descubrimientos científicos. // VII: Las crisis y el surgimiento de las teorías científicas. // VIII: La respuestas de las crisis. // IX: La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas. // X: Las revoluciones como cambios de la visión del mundo. // XI: La invisibilidad de las revoluciones. // XII: La resolución de las revoluciones. // XIII: El progreso a través de las revoluciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00000433 509/K96/2004 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible
Título : La estructura de las revoluciones científicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Kuhn, Thomas S, Autor Editorial: México : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1996 Colección: Breviarios num. 213 Número de páginas: 319 p Dimensiones: Rústica ISBN/ISSN/DL: 978-958-9093-17-7 Nota general: Título original The structure of scientific revolutions
Incluy índiceIdioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA DE LAS CIENCIAS, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 509 - Tratamiento Histórico, geográfico, de personas Resumen: Esta obra constituye el punto de partida de una manera nueva de pensar la ciencia; en este texto seminal, Thomas S. Khun (1922?1966) propone un modelo de la dinámica científica cuyo impacto alcanzó los ámbitos más diversos. No sólo ejerció una decidida influencia en los campos donde la ciencia es objeto de estudio (la filosofía, la historia, la sociología, la psicología, la biología evolutiva, las ciencias cognitivas, etc.), sino también en la forma que muchos científicos conciben su propio quehacer, hasta transformar la imagen que el amplio público tiene de la ciencia. Un claro indicador de este impacto social lo reflejan los más de 20 millones de ejemplares vendidos a partir de su publicación en 1962, además de su traducción a 19 lenguas. Sin duda alguna La estructura de las revoluciones científicas es uno de los libros de ensayo más importante del siglo XX. De acuerdo con Kuhn, el desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel de contenidos de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación. Así, introduce la dimensión histórica en el análisis de la investigación científica que, a su vez, remite a la dimensión social de su quehacer. Este giro, además de abrir derroteros en el estudio de la ciencia, obligó a revisar los modelos clásicos desde los análisis filosóficos de métodos y criterios utilizados en la investigación. En suma, renovó la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo. Nota de contenido: I: Introducción a un papel para la historia. // II: El camino hacia la ciencia normal. // III: Naturaleza de ciencia normal. // IV: La ciencia normal como resolución de enigmas. // V: Prioridad de los paradigmas. // VI: La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos. // VII: Las crisis y las emergencias de las teorías científicas. // VIII: La respuestas a las crisis. // IX: La naturaleza y necesidad de las revoluciones. // X. Las revoluciones como cambios del concepto del mundo. // XI: La invisibilidad de las revoluciones científicas. // XII: La resolución de las revoluciones. // XIII: Progreso a través de las revoluciones. La estructura de las revoluciones científicas [texto impreso] / Kuhn, Thomas S, Autor . - México : Fondo de Cultura Económica, 1996 . - 319 p ; Rústica. - (Breviarios; 213) .
ISBN : 978-958-9093-17-7
Título original The structure of scientific revolutions
Incluy índice
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA DE LAS CIENCIAS, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 509 - Tratamiento Histórico, geográfico, de personas Resumen: Esta obra constituye el punto de partida de una manera nueva de pensar la ciencia; en este texto seminal, Thomas S. Khun (1922?1966) propone un modelo de la dinámica científica cuyo impacto alcanzó los ámbitos más diversos. No sólo ejerció una decidida influencia en los campos donde la ciencia es objeto de estudio (la filosofía, la historia, la sociología, la psicología, la biología evolutiva, las ciencias cognitivas, etc.), sino también en la forma que muchos científicos conciben su propio quehacer, hasta transformar la imagen que el amplio público tiene de la ciencia. Un claro indicador de este impacto social lo reflejan los más de 20 millones de ejemplares vendidos a partir de su publicación en 1962, además de su traducción a 19 lenguas. Sin duda alguna La estructura de las revoluciones científicas es uno de los libros de ensayo más importante del siglo XX. De acuerdo con Kuhn, el desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel de contenidos de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación. Así, introduce la dimensión histórica en el análisis de la investigación científica que, a su vez, remite a la dimensión social de su quehacer. Este giro, además de abrir derroteros en el estudio de la ciencia, obligó a revisar los modelos clásicos desde los análisis filosóficos de métodos y criterios utilizados en la investigación. En suma, renovó la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo. Nota de contenido: I: Introducción a un papel para la historia. // II: El camino hacia la ciencia normal. // III: Naturaleza de ciencia normal. // IV: La ciencia normal como resolución de enigmas. // V: Prioridad de los paradigmas. // VI: La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos. // VII: Las crisis y las emergencias de las teorías científicas. // VIII: La respuestas a las crisis. // IX: La naturaleza y necesidad de las revoluciones. // X. Las revoluciones como cambios del concepto del mundo. // XI: La invisibilidad de las revoluciones científicas. // XII: La resolución de las revoluciones. // XIII: Progreso a través de las revoluciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00001970 509/K96 Libro Biblioteca Principal -Medellín Colección General Disponible PermalinkPermalinkPermalink