Título : |
Manual de psicología de la salud |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Isaac Amigo Vázquez, Autor |
Mención de edición: |
3a Ed. |
Editorial: |
Ediciones Pirámide (Madrid) |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
262 p. |
Dimensiones: |
Rústico |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-368-3725-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Psicología de la salud, relación mente-cuerpo, estado emocionales, conducta y salud, estrés. |
Resumen: |
La psicología de la salud es una disciplina de enorme interés en los planes de estudio de Psicología, Enfermería, Fisioterapia o Medicina. En la obra se recogen las líneas de trabajo más consolidadas en este campo. Se divide en tres partes: conceptualización, conducta y salud, y conducta y enfermedad. Los temas se exponen de manera didáctica enfatizando sus aplicaciones clínicas con la descripción de procedimientos e instrumentos de evaluación y programas específicos de intervención. Es por ello que los profesionales de la psicología en general, y de la psicología clínica y de la salud en particular, encontrarán en este libro una actualización sobre distintos aspectos de la salud (dietas, ejercicio físico, etc.) de la enfermedad (dolor, cefalea, adhesión a los tratamientos, etc.) y sobre las propuestas de intervención que se han ido formulando durante los últimos años.
Finalmente, habría que destacar que este texto puede ser especialmente útil para los estudiantes que se encuentren preparando el examen PIR. La mayor parte de las preguntas sobre psicología de la salud que se han formulado en este examen en los últimos años se han extraído de estas páginas o bien se encuentran recogidas en ellas. |
Nota de contenido: |
PARTE PRIMERA: Conceptualización de la psicologíade la salud // 1. La psicología de la salud: 1. Aproximación histórica a los conceptos de salud y enfermedad // 2. El nacimiento de la psicología de la salud // 2. Creencias sobre la salud y cambio de conducta: 1. Hábitos saludables // 2. Los obstáculos en el camino de la prevención // 3. Los determinantes de la conducta de salud // 4. Modelos de cognición social de las conductas de salud // 5. El cambio de actitud como estrategias de prevención // 6. El enfoque conductual // 7. Ámbitos de aplicación de los programas de prevención y promoción de la salud // PARTE SEGUNDA: Conducta y salud // 3. Control del peso, dietas y trastornos alimentarios: 1. Introducción // 2. Mecanismos de regulación del peso // 3. La práctica de las dietas hipocalóricas // 4. Sobrepeso, obesidad y salud //5. El manejo del sobrepeso y la obesidad // 6. Trastornosde la conducta alimentaria // 7. Programas para la prevenciónde la anorexia y la bulimia // 4. Ejercicio físico: 1. Ejercicio físico y adaptación // 2. Efectos saludables del ejercicio físico // 3. Riesgos del ejercicio físico // 4. La enseñanza de la educación física // 5. Estrategias para la promoción de la actividad física // 5. Alcohol: 1. Introducción // 2. Los beneficios del alcohol // 3. Los peligros del alcohol // 4. El aprendizaje del consumo de bebidas alcoholicas // 6. Tabaco: 1. El consumo de tabaco // 2. Tabaco y enfermedad // 3. El fumador pasivo // 4. El abandono del tabaco // 5. Programa multicomponente para dejar de fumar // 6. Prevención del tabaquismo // 7. Programa para la prevención del abuso de sustancias // PARTE TERCERA: Conducta y enfermedad // 7. Estrés: 1. Delimitación conceptual // 2. Rutas psicofisiológicas del estrés // 3. Estrés y enfermedad // 4. ¿Qué hace a una situación estresante? // 5. Técnicas para el control del estrés // 6. El estrés estimulante // 8. Dolor crónico: 1 Caracterización del trastorno // 2. Teorias explicativas del dolor // 3. La fenomenología del dolor crónico // 4. Evaluación psicológica del dolor crónico // 5. Tratamiento farmacológico del dolor crónico // 6. Tratamiento psicológico del dolor crónico // 9. Cefaleas: 1. Caracterización del trastonrno // 2. Clasificación de los dolores de cabeza // 3. Teorías explicativas del dolor de cabeza // 4. Evaluación psicológica del dolor de cabeza // 5. Tratamientos del dolor de cabeza // 10. Placebo: 1. Introducción // 2. Definición // 3. Características del efecto placebo // 4. Variables que modulan el efecto placebo // 5. Psicología y efecto placebo // 11. Enfermedades cardiovasculares: 1. Caracterización del trastorno // 2. Factores de riesgo // 3. Intervención sobre los factores de riesgo // 4. Hipertensión esencial // 5. Evaluación de la presión arterial // 6. La hipertensión de bata blanca o hipertensión clínica aislada // 7. Tratamiento de la hipertensión arterial // 12. Cancer: 1. Caracterización del trastorno // 2. Factores de riesgo del cáncer // 3. Sintomatología // 4. Tratamiento médico // 5. Estilos de afrontamiento del cáncer // 6 Intervenciones psicológicas en el cáncer // 13. La adhesión a los tratamientos terapéuticos: 1. Introducción // 2. Definición // 3. Medida de la adhesión // 4. Predictores de la adhesión // 5. Intervenciones para la promoción de la adhesión. |
Manual de psicología de la salud [texto impreso] / Isaac Amigo Vázquez, Autor . - 3a Ed. . - Ediciones Pirámide (Madrid), 2017 . - 262 p. ; Rústico. ISBN : 978-84-368-3725-4 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Psicología de la salud, relación mente-cuerpo, estado emocionales, conducta y salud, estrés. |
Resumen: |
La psicología de la salud es una disciplina de enorme interés en los planes de estudio de Psicología, Enfermería, Fisioterapia o Medicina. En la obra se recogen las líneas de trabajo más consolidadas en este campo. Se divide en tres partes: conceptualización, conducta y salud, y conducta y enfermedad. Los temas se exponen de manera didáctica enfatizando sus aplicaciones clínicas con la descripción de procedimientos e instrumentos de evaluación y programas específicos de intervención. Es por ello que los profesionales de la psicología en general, y de la psicología clínica y de la salud en particular, encontrarán en este libro una actualización sobre distintos aspectos de la salud (dietas, ejercicio físico, etc.) de la enfermedad (dolor, cefalea, adhesión a los tratamientos, etc.) y sobre las propuestas de intervención que se han ido formulando durante los últimos años.
Finalmente, habría que destacar que este texto puede ser especialmente útil para los estudiantes que se encuentren preparando el examen PIR. La mayor parte de las preguntas sobre psicología de la salud que se han formulado en este examen en los últimos años se han extraído de estas páginas o bien se encuentran recogidas en ellas. |
Nota de contenido: |
PARTE PRIMERA: Conceptualización de la psicologíade la salud // 1. La psicología de la salud: 1. Aproximación histórica a los conceptos de salud y enfermedad // 2. El nacimiento de la psicología de la salud // 2. Creencias sobre la salud y cambio de conducta: 1. Hábitos saludables // 2. Los obstáculos en el camino de la prevención // 3. Los determinantes de la conducta de salud // 4. Modelos de cognición social de las conductas de salud // 5. El cambio de actitud como estrategias de prevención // 6. El enfoque conductual // 7. Ámbitos de aplicación de los programas de prevención y promoción de la salud // PARTE SEGUNDA: Conducta y salud // 3. Control del peso, dietas y trastornos alimentarios: 1. Introducción // 2. Mecanismos de regulación del peso // 3. La práctica de las dietas hipocalóricas // 4. Sobrepeso, obesidad y salud //5. El manejo del sobrepeso y la obesidad // 6. Trastornosde la conducta alimentaria // 7. Programas para la prevenciónde la anorexia y la bulimia // 4. Ejercicio físico: 1. Ejercicio físico y adaptación // 2. Efectos saludables del ejercicio físico // 3. Riesgos del ejercicio físico // 4. La enseñanza de la educación física // 5. Estrategias para la promoción de la actividad física // 5. Alcohol: 1. Introducción // 2. Los beneficios del alcohol // 3. Los peligros del alcohol // 4. El aprendizaje del consumo de bebidas alcoholicas // 6. Tabaco: 1. El consumo de tabaco // 2. Tabaco y enfermedad // 3. El fumador pasivo // 4. El abandono del tabaco // 5. Programa multicomponente para dejar de fumar // 6. Prevención del tabaquismo // 7. Programa para la prevención del abuso de sustancias // PARTE TERCERA: Conducta y enfermedad // 7. Estrés: 1. Delimitación conceptual // 2. Rutas psicofisiológicas del estrés // 3. Estrés y enfermedad // 4. ¿Qué hace a una situación estresante? // 5. Técnicas para el control del estrés // 6. El estrés estimulante // 8. Dolor crónico: 1 Caracterización del trastorno // 2. Teorias explicativas del dolor // 3. La fenomenología del dolor crónico // 4. Evaluación psicológica del dolor crónico // 5. Tratamiento farmacológico del dolor crónico // 6. Tratamiento psicológico del dolor crónico // 9. Cefaleas: 1. Caracterización del trastonrno // 2. Clasificación de los dolores de cabeza // 3. Teorías explicativas del dolor de cabeza // 4. Evaluación psicológica del dolor de cabeza // 5. Tratamientos del dolor de cabeza // 10. Placebo: 1. Introducción // 2. Definición // 3. Características del efecto placebo // 4. Variables que modulan el efecto placebo // 5. Psicología y efecto placebo // 11. Enfermedades cardiovasculares: 1. Caracterización del trastorno // 2. Factores de riesgo // 3. Intervención sobre los factores de riesgo // 4. Hipertensión esencial // 5. Evaluación de la presión arterial // 6. La hipertensión de bata blanca o hipertensión clínica aislada // 7. Tratamiento de la hipertensión arterial // 12. Cancer: 1. Caracterización del trastorno // 2. Factores de riesgo del cáncer // 3. Sintomatología // 4. Tratamiento médico // 5. Estilos de afrontamiento del cáncer // 6 Intervenciones psicológicas en el cáncer // 13. La adhesión a los tratamientos terapéuticos: 1. Introducción // 2. Definición // 3. Medida de la adhesión // 4. Predictores de la adhesión // 5. Intervenciones para la promoción de la adhesión. |
|