Título : |
Seguridad y salud en el trabajo : Técnicas de prevención de riesgos laborales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Cortés Díaz José María, Autor |
Mención de edición: |
11a ed |
Editorial: |
Madrid: Tébar |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
859 p. |
Il.: |
il., byn |
Dimensiones: |
Rústico |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7360-612-7 |
Nota general: |
Incluye índice, índice analitico y referencias bibliográficas. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
SEGURIDAD SOCIAL, RIESGOS PROFESIONALES, SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL. |
Resumen: |
El trabajo constituye una parcela esencial en nuestras vidas, no solo por el tiempo que acapara en nuestro día a día, sino también por las implicaciones personales, físicas y mentales que conlleva su desarrollo. Por eso, hace décadas que las Administraciones comenzaron a regular las especificaciones de Seguridad y Salud que toda empresa y trabajador deben aplicar en el ámbito laboral. |
Nota de contenido: |
Prefacio. // Prólogo. // I. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. // Capítulo 1. Salud. y trabajo. Terminología básica. Daños profesionales y técnicas de prevención. // Capítulo 2. Seguridad e higiene del trabajo. // Capítulo 3. Legislación sobre prevención de riesgos laborales. Responsabilidades y sanciones. // II. SEGURIDAD DEL TRABAJO. // II 1. Técnicas generales. // Capítulo 4. El accidente de trabajo. Seguridad en el trabajo. // Capítulo 5. Análisis estadístico de los accidentes. Índices estadísticos. Sistemas de representación gráfica. Evolución de la siniestralidad. // Capítulo 6. Justificación de la prevención. Economía de la seguridad. Calidad y seguridad. // Capítulo 7. Técnicas de seguridad. // Capítulo 8. Evaluación de riesgos.// Capítulo 9. Técnicas analíticas posteriores al accidente. Investigación de accidentes. // Capítulo 10. Técnicas analíticas anteriores al accidente. Inspecciones de seguridad. // Capítulo 11. Normalización. Las normas de seguridad. Seguridad en el trabajo y seguridad del producto. // Capítulo 12.Orden y limpieza en los centros de trabajo. Señalización de seguridad. El color en la industria. // Capítulo 13. Protección personal.// Capítulo 14. Equipos de protección personal (EPPs) frente a riesgos mecánicos. Protección integral y protección colectiva. // II. 2 TÉCNICAS ESPECÍFICAS. // Capítulo 15 Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas. // Capítulo 16. Riesgos de incendio y explosiones I. Riesgo de incendio. Prevención y protección contra incendios. Instalaciones. Inspecciones de seguridad. // Capítulo 17. Riesgos de incendio y explosiones II. Evaluación del riesgo de incendio. Explosiones. Plan de emergencia y autoprotección. // Capítulo 18. Riesgo eléctrico. Factores que intervienen en el riesgo eléctrico. Técnicas de seguridad contra contactos eléctricos. Riesgos en trabajos de alta tensión y electricidad estática. // Capítulo 19. Riesgos en las operaciones de manutención manual y mecánica. // Capítulo 20. Estudio de los riesgos en los procesos tecnológicos de la industria mecánica. // Capítulo 21. Estudio de los riesgos en las operaciones industriales. Mantenimiento. Herramientas manuales. Utilización de sustancias y preparados químicos peligrosos. // III. HIGIENE DEL TRABAJO. // Capítulo 22. Introducción a la higiene del trabajo. Concepto, funciones y terminología. // Capítulo 23. Higiene teórica. Criterios de valoración del riesgo higiénico. // Capítulo 24. Otras ramas de la higiene del trabajo. Evaluación y control del riesgo higiénico. // Capítulo 25. Agentes físicos ambientales I. Ruido y vibraciones. Evaluación y control del riesgo. // Capítulo 26. Agentes físicos ambientales II. Iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes. // Capítulo 27. Agentes físicos ambientales III. Ambiente con sobrecarga térmica. Valoración del riesgo de estrés térmico. // Capítulo 28. Equipos de protección personal (EPPs) frente a riesgos higiénicos. // Capítulo 29. Estudio de los riesgos en los procesos tecnológicos de las industrias metalúrgica y química. Accidentes graves. // IV. SEGURIDAD EN EL PROYECTO Y MAPAS DE RIESGOS. // Capítulo 30. Seguridad e higiene e n los lugares de trabajo. // Capítulo 31. Mapas de riesgos y su metodología. // V. ERGONOMÍA. // Capítulo 32. Ergonomía. Aplicación de la ergonomía a la seguridad. // Capítulo 33. Carga física y mental. // VI. PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN. // Capítulo 34. Factores psicosociales. Clasificación, metodología y evaluación. Intervención psicosocial. // VII. MEDICINA DEL TRABAJO. //Capítulo 35. Medicina del trabajo y enfermedades profesionales. // Capítulo 36. Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Primeros auxilios. // VIII. OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. // Capítulo 37. Técnicas de formación, comunicación, información y negociación. // IX ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN. // Capítulo 38. Administración de la prevención en la empresa. // Capítulo 39. Organismos e instituciones con competencias en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel estatal. // Capítulo 40. Organismos e instituciones con competencias en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel internacional. |
Seguridad y salud en el trabajo : Técnicas de prevención de riesgos laborales [texto impreso] / Cortés Díaz José María, Autor . - 11a ed . - Madrid: Tébar, 2018 . - 859 p. : il., byn ; Rústico. ISBN : 978-84-7360-612-7 Incluye índice, índice analitico y referencias bibliográficas. Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
SEGURIDAD SOCIAL, RIESGOS PROFESIONALES, SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL. |
Resumen: |
El trabajo constituye una parcela esencial en nuestras vidas, no solo por el tiempo que acapara en nuestro día a día, sino también por las implicaciones personales, físicas y mentales que conlleva su desarrollo. Por eso, hace décadas que las Administraciones comenzaron a regular las especificaciones de Seguridad y Salud que toda empresa y trabajador deben aplicar en el ámbito laboral. |
Nota de contenido: |
Prefacio. // Prólogo. // I. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. // Capítulo 1. Salud. y trabajo. Terminología básica. Daños profesionales y técnicas de prevención. // Capítulo 2. Seguridad e higiene del trabajo. // Capítulo 3. Legislación sobre prevención de riesgos laborales. Responsabilidades y sanciones. // II. SEGURIDAD DEL TRABAJO. // II 1. Técnicas generales. // Capítulo 4. El accidente de trabajo. Seguridad en el trabajo. // Capítulo 5. Análisis estadístico de los accidentes. Índices estadísticos. Sistemas de representación gráfica. Evolución de la siniestralidad. // Capítulo 6. Justificación de la prevención. Economía de la seguridad. Calidad y seguridad. // Capítulo 7. Técnicas de seguridad. // Capítulo 8. Evaluación de riesgos.// Capítulo 9. Técnicas analíticas posteriores al accidente. Investigación de accidentes. // Capítulo 10. Técnicas analíticas anteriores al accidente. Inspecciones de seguridad. // Capítulo 11. Normalización. Las normas de seguridad. Seguridad en el trabajo y seguridad del producto. // Capítulo 12.Orden y limpieza en los centros de trabajo. Señalización de seguridad. El color en la industria. // Capítulo 13. Protección personal.// Capítulo 14. Equipos de protección personal (EPPs) frente a riesgos mecánicos. Protección integral y protección colectiva. // II. 2 TÉCNICAS ESPECÍFICAS. // Capítulo 15 Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas. // Capítulo 16. Riesgos de incendio y explosiones I. Riesgo de incendio. Prevención y protección contra incendios. Instalaciones. Inspecciones de seguridad. // Capítulo 17. Riesgos de incendio y explosiones II. Evaluación del riesgo de incendio. Explosiones. Plan de emergencia y autoprotección. // Capítulo 18. Riesgo eléctrico. Factores que intervienen en el riesgo eléctrico. Técnicas de seguridad contra contactos eléctricos. Riesgos en trabajos de alta tensión y electricidad estática. // Capítulo 19. Riesgos en las operaciones de manutención manual y mecánica. // Capítulo 20. Estudio de los riesgos en los procesos tecnológicos de la industria mecánica. // Capítulo 21. Estudio de los riesgos en las operaciones industriales. Mantenimiento. Herramientas manuales. Utilización de sustancias y preparados químicos peligrosos. // III. HIGIENE DEL TRABAJO. // Capítulo 22. Introducción a la higiene del trabajo. Concepto, funciones y terminología. // Capítulo 23. Higiene teórica. Criterios de valoración del riesgo higiénico. // Capítulo 24. Otras ramas de la higiene del trabajo. Evaluación y control del riesgo higiénico. // Capítulo 25. Agentes físicos ambientales I. Ruido y vibraciones. Evaluación y control del riesgo. // Capítulo 26. Agentes físicos ambientales II. Iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes. // Capítulo 27. Agentes físicos ambientales III. Ambiente con sobrecarga térmica. Valoración del riesgo de estrés térmico. // Capítulo 28. Equipos de protección personal (EPPs) frente a riesgos higiénicos. // Capítulo 29. Estudio de los riesgos en los procesos tecnológicos de las industrias metalúrgica y química. Accidentes graves. // IV. SEGURIDAD EN EL PROYECTO Y MAPAS DE RIESGOS. // Capítulo 30. Seguridad e higiene e n los lugares de trabajo. // Capítulo 31. Mapas de riesgos y su metodología. // V. ERGONOMÍA. // Capítulo 32. Ergonomía. Aplicación de la ergonomía a la seguridad. // Capítulo 33. Carga física y mental. // VI. PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN. // Capítulo 34. Factores psicosociales. Clasificación, metodología y evaluación. Intervención psicosocial. // VII. MEDICINA DEL TRABAJO. //Capítulo 35. Medicina del trabajo y enfermedades profesionales. // Capítulo 36. Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Primeros auxilios. // VIII. OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. // Capítulo 37. Técnicas de formación, comunicación, información y negociación. // IX ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN. // Capítulo 38. Administración de la prevención en la empresa. // Capítulo 39. Organismos e instituciones con competencias en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel estatal. // Capítulo 40. Organismos e instituciones con competencias en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel internacional. |
|