| 
					| Título : | Epidemiología |  
					| Tipo de documento: | texto impreso |  
					| Autores: | Leon Gordis, Autor |  
					| Mención de edición: | 5a ed |  
					| Editorial: | Barcelona : Elsevier |  
					| Fecha de publicación: | 2015 |  
					| Número de páginas: | xv, 391 p |  
					| Il.: | il. col. |  
					| Dimensiones: | Rústica |  
					| ISBN/ISSN/DL: | 978-84-9022-726-8 |  
					| Nota general: | Título original Epidemiology Incluye índice
 |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Palabras clave: | EPIDEMIOLOGÍA, MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS, |  
					| Clasificación: | 614.4 – Medicina Forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva pública – Incidencia de y medidas públicas para prevenir enfermedades |  
					| Resumen: | El texto explica el enfoque de las enfermedades y las intervenciones; analiza el uso de los principios epidemiológicos para identificar las causas de las enfermedades, y plantea cómo se debería utilizar la epidemiología para mejorar la evaluación y las políticas de salud pública. |  
					| Nota de contenido: | Contenido: SECCIÓN 1. ABORDAJE EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD Y LA INTERVENCIÓN. // – Introducción. // – Dinámica de la transmisión de las enfermedades. // – La ocurrencia de la enfermedad: I. Vigilancia de la enfermedad y medidas de la morbilidad. // – La ocurrencia de la enfermedad: II. Mortalidad y otras medidas del impacto de la enfermedad. // – Evaluación de la validez y fiabilidad de las pruebas diagnósticas y de cribado. // – La historia natural de la enfermedad: formas de expresar el pronóstico. // – Valoración de las medidas preventivas y terapéuticas: ensayos aleatorizados. // – Ensayos aleatorizados: algunos aspectos adicionales. // SECCIÓN 2. EMPLEO DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES. // – Estudios de cohortes. // – Estudios de casos y controles y otros diseños de estudio. // – Estimación del riesgo: ¿existe una asociación? // – Conceptos adicionales sobre el riesgo: estimación de las posibilidades de prevención. // – Recapitulación: comparación de los estudios de casos y controles y de cohortes. // – De la asociación a la causalidad: derivación de inferencias a partir de estudios epidemiológicos. // – Más sobre inferencias causales: sesgos, confusión e interacción. // – Identificación de los factores genéticos y ambientales en la causalidad de la enfermedad. // SECCIÓN 3. APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA EVALUACIÓN Y AL DESARROLLO DE POLÍTICAS SANITARIAS. // – Introducción. // – Uso de la epidemiología para evaluar los servicios de salud. // – Enfoque epidemiológico en la evaluación de los programas de cribado. // – Epidemiología y políticas de salud pública. // – Aspectos éticos y profesionales en epidemiología. // – Respuestas a las preguntas de repaso. | 
Epidemiología [texto impreso] / Leon Gordis , Autor  . -  5a ed . - Barcelona : Elsevier , 2015 . - xv, 391 p : il. col. ; Rústica.ISBN  : 978-84-9022-726-8 Título original Epidemiology 
Incluye índiceIdioma  : Español (spa ) 
					| Palabras clave: | EPIDEMIOLOGÍA, MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS, |  
					| Clasificación: | 614.4 – Medicina Forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva pública – Incidencia de y medidas públicas para prevenir enfermedades |  
					| Resumen: | El texto explica el enfoque de las enfermedades y las intervenciones; analiza el uso de los principios epidemiológicos para identificar las causas de las enfermedades, y plantea cómo se debería utilizar la epidemiología para mejorar la evaluación y las políticas de salud pública. |  
					| Nota de contenido: | Contenido: SECCIÓN 1. ABORDAJE EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD Y LA INTERVENCIÓN. // – Introducción. // – Dinámica de la transmisión de las enfermedades. // – La ocurrencia de la enfermedad: I. Vigilancia de la enfermedad y medidas de la morbilidad. // – La ocurrencia de la enfermedad: II. Mortalidad y otras medidas del impacto de la enfermedad. // – Evaluación de la validez y fiabilidad de las pruebas diagnósticas y de cribado. // – La historia natural de la enfermedad: formas de expresar el pronóstico. // – Valoración de las medidas preventivas y terapéuticas: ensayos aleatorizados. // – Ensayos aleatorizados: algunos aspectos adicionales. // SECCIÓN 2. EMPLEO DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES. // – Estudios de cohortes. // – Estudios de casos y controles y otros diseños de estudio. // – Estimación del riesgo: ¿existe una asociación? // – Conceptos adicionales sobre el riesgo: estimación de las posibilidades de prevención. // – Recapitulación: comparación de los estudios de casos y controles y de cohortes. // – De la asociación a la causalidad: derivación de inferencias a partir de estudios epidemiológicos. // – Más sobre inferencias causales: sesgos, confusión e interacción. // – Identificación de los factores genéticos y ambientales en la causalidad de la enfermedad. // SECCIÓN 3. APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA EVALUACIÓN Y AL DESARROLLO DE POLÍTICAS SANITARIAS. // – Introducción. // – Uso de la epidemiología para evaluar los servicios de salud. // – Enfoque epidemiológico en la evaluación de los programas de cribado. // – Epidemiología y políticas de salud pública. // – Aspectos éticos y profesionales en epidemiología. // – Respuestas a las preguntas de repaso. | 
 |