Título : |
Introducción a la lógica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Irving M. Copi, Autor ; Cohen, Carl, Autor ; Jorge Alejandro Rangel Sandoval, Traductor |
Editorial: |
Mexico : Limusa : Noriega Editores |
Fecha de publicación: |
2011 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-05-0325-2 |
Nota general: |
Título original : Introduction to logic
Incluye índice |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
LÓGICA, LÓGICA FORMAL, RAZONAMIENTO, ARGUMENTOS, FUNCIONES DEL LENGUAJE, SILOGISMO, LÓGICA SIMBÓLICA, PROBABILIDAD, FALACIAS, DEDUCCIÓN |
Clasificación: |
160 – Lógica |
Resumen: |
Este libro de lógica es el más leído y respetado después del Órganon de Aristóteles por una buena razón: es riguroso, preciso y está escrito con un lenguaje elegante pero claro que permite, aun a los no especialistas, comprender las bases del razonamiento lógico. Su objetivo es el estudio formal de la lógica, a partir de la cual se aprende cómo encontrar verdades y cómo evaluar argumentos que compiten por la validez. Su nueva edición está dedicada a los miles de estudiantes y profesores en cientos de universidades en el mundo entero que por más de 50 años han empleado en su vida diaria los métodos y técnicas básicos del razonamiento correcto, aprendidos en esta obra |
Nota de contenido: |
Contenido : PRIMERA PARTE. LENGUAJE. // CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. // 1.1 ¿Qué es la lógica? // 1.2 Premisas y conclusiones. // 1.3 Diagramas APRA argumentos unitarios. // 1.4 Identificación de argumentos. // 1.5 Pasajes que contienen varios argumentos. // 1.6 Deducción e inducción. // 1.7 Verdad y validez. // 1.8 Solución de problemas. // CAPÍTULO 2. LOS USOS DEL LENGUAJE. // 2.1 Tres funciones básicas del lenguaje. // 2.2 El discurso que sirve a varias funciones a la vez. // 2.3 Las formas del discurso. // 2.4 Palabras emotivas. // 2.5 Tipos de acuerdo y desacuerdo. // 2.6 Lenguaje emotivamente neutro. // CAPÍTULO 3. FALACIAS. // 3.1 ¿Qué es una falacia? // 3.2 Falacias de la atinencia. // 3.3 Falacias de ambigüedad. // 3.4 ¿Cómo evitar las falacias? // CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN. // 4.1 Disputas, disputas verbales y definiciones. // 4.2 Tipos de definición y de resolución de disputas. // 4.3 Denotación (extensión) y connotación (intensión). // 4.4 Definiciones extensionales y denotativas. // 4.5 Intensión y definición connotativa. // 4.6 Reglas para la definición por género y diferencia. // SEGUNDA PARTE. DEDUCCIÓN. // CAPÍTULO 5. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS. // 5.1 Proposiciones categóricas y clases. // 5.2 Cualidad, cantidad y distribución. // 5.3 El cuadrado de oposición tradicional. // 5.4 Otras inferencias inmediatas. // 5.5 Importación existencias. // 5.6 Simbolismo y diagramas para las proposiciones categóricas. // CAPÍTULO 6. SILOGISMOS CATEGÓRICOS. // 6.1 Silogismos categóricos de forma estándar. // 6.2 La naturaleza formal del argumento silogístico. // 6.3 Técnica de los diagramas para las proposiciones categóricas. // CAPÍTULO 7. ARGUMENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIO. // 7.1 Reducción del número de términos en un argumento silogístico. // 7.2 Traducción de proposiciones categóricas a forma estándar. // 7.3 Traducción uniforme. // 7.4 Entimemas. // 7.5 Sorites. // 7.6 Silogismos disyuntivo e hipotético. // 7.7 El dilema. // CAPÍTULO 8. LÓGICA SIMBÓLICA. // 8.1 El valor de los símbolos especiales. // 8.2 Los símbolos para la conjunción, la negación. // 8.3 Enunciados condicionales e implicación material. // 8.4 Formas argumentales y argumentos. // 8.5 Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia lógica. // 8.6 Las paradojas de la implicación material. // 8.7 Las tres “leyes de pensamiento”. // CAPÍTULO 9. EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN. // 9.1 Prueba formal de validez. // 9.2 La regla de reemplazo. // 9.3 Prueba de invalidez. // 9.4 Inconsistencia. // CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA CUANTIFICACIÓN. // 10.1 Proposiciones singulares. // 10.2 Cuantificación. // 10.3 Proposiciones tradicionales tipo sujeto-predicado. // 10.4 Pruebas de validez. // 10.5 Pruebas de invalidez. // 10.6 Inferencia asilogística. // TERCERA PARTE. INDUCCIÓN. // CAPÍTULO 11. ANALOGÍA E INFERENCIA PROBABLE. // 11.1 Argumento por analogía. // 11.2 Evaluación de los argumentos analógicos. // 11.3 Refutación por medio de una analogía lógica. // CAPÍTULO 12. CONEXIONES CAUSALES: LOS MÉTODOS DE MILL DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. // 12.1 El significado de “causa”. // 12.2 Los métodos de Mill. // 12.3 Críticas a los métodos de Mill. // 12.4 Defensa de los métodos de Mill. // CAPÍTULO 13. CIENCIA E HIPÓTESIS. // 13.1 Los valores de la ciencia. // 13.2 Las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas. // 13.3 Evaluación de las explicaciones científicas. // 13.4 Definiciones extensionales y denotativas. // 13.5 Los científicos en acción: el patrón de la investigación científica. // 13.6 Experimentos cruciales e hipótesis. // 13.7 La clasificación como hipótesis. // CAPÍTULO 14. PROBABILIDAD. // 14.1 Concepciones alternativas de la probabilidad. // 14.2 El cálculo de probabilidades. // 14.3 Esperanza o valor esperado. // CAPÍTULO 15. LA LÓGICA DEL DERECHO. // 15.1 Leyes, tribunales y argumentos. // 15.2 El lenguaje en el derecho. // 15.3 Razonamiento inductivo en derecho. // 15.4 Razonamiento deductivo en derecho. // 15.5 La lógica como razonamiento correcto |
Introducción a la lógica [texto impreso] / Irving M. Copi, Autor ; Cohen, Carl, Autor ; Jorge Alejandro Rangel Sandoval, Traductor . - Mexico : Limusa : Noriega Editores, 2011. ISBN : 978-607-05-0325-2 Título original : Introduction to logic
Incluye índice Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
LÓGICA, LÓGICA FORMAL, RAZONAMIENTO, ARGUMENTOS, FUNCIONES DEL LENGUAJE, SILOGISMO, LÓGICA SIMBÓLICA, PROBABILIDAD, FALACIAS, DEDUCCIÓN |
Clasificación: |
160 – Lógica |
Resumen: |
Este libro de lógica es el más leído y respetado después del Órganon de Aristóteles por una buena razón: es riguroso, preciso y está escrito con un lenguaje elegante pero claro que permite, aun a los no especialistas, comprender las bases del razonamiento lógico. Su objetivo es el estudio formal de la lógica, a partir de la cual se aprende cómo encontrar verdades y cómo evaluar argumentos que compiten por la validez. Su nueva edición está dedicada a los miles de estudiantes y profesores en cientos de universidades en el mundo entero que por más de 50 años han empleado en su vida diaria los métodos y técnicas básicos del razonamiento correcto, aprendidos en esta obra |
Nota de contenido: |
Contenido : PRIMERA PARTE. LENGUAJE. // CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. // 1.1 ¿Qué es la lógica? // 1.2 Premisas y conclusiones. // 1.3 Diagramas APRA argumentos unitarios. // 1.4 Identificación de argumentos. // 1.5 Pasajes que contienen varios argumentos. // 1.6 Deducción e inducción. // 1.7 Verdad y validez. // 1.8 Solución de problemas. // CAPÍTULO 2. LOS USOS DEL LENGUAJE. // 2.1 Tres funciones básicas del lenguaje. // 2.2 El discurso que sirve a varias funciones a la vez. // 2.3 Las formas del discurso. // 2.4 Palabras emotivas. // 2.5 Tipos de acuerdo y desacuerdo. // 2.6 Lenguaje emotivamente neutro. // CAPÍTULO 3. FALACIAS. // 3.1 ¿Qué es una falacia? // 3.2 Falacias de la atinencia. // 3.3 Falacias de ambigüedad. // 3.4 ¿Cómo evitar las falacias? // CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN. // 4.1 Disputas, disputas verbales y definiciones. // 4.2 Tipos de definición y de resolución de disputas. // 4.3 Denotación (extensión) y connotación (intensión). // 4.4 Definiciones extensionales y denotativas. // 4.5 Intensión y definición connotativa. // 4.6 Reglas para la definición por género y diferencia. // SEGUNDA PARTE. DEDUCCIÓN. // CAPÍTULO 5. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS. // 5.1 Proposiciones categóricas y clases. // 5.2 Cualidad, cantidad y distribución. // 5.3 El cuadrado de oposición tradicional. // 5.4 Otras inferencias inmediatas. // 5.5 Importación existencias. // 5.6 Simbolismo y diagramas para las proposiciones categóricas. // CAPÍTULO 6. SILOGISMOS CATEGÓRICOS. // 6.1 Silogismos categóricos de forma estándar. // 6.2 La naturaleza formal del argumento silogístico. // 6.3 Técnica de los diagramas para las proposiciones categóricas. // CAPÍTULO 7. ARGUMENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIO. // 7.1 Reducción del número de términos en un argumento silogístico. // 7.2 Traducción de proposiciones categóricas a forma estándar. // 7.3 Traducción uniforme. // 7.4 Entimemas. // 7.5 Sorites. // 7.6 Silogismos disyuntivo e hipotético. // 7.7 El dilema. // CAPÍTULO 8. LÓGICA SIMBÓLICA. // 8.1 El valor de los símbolos especiales. // 8.2 Los símbolos para la conjunción, la negación. // 8.3 Enunciados condicionales e implicación material. // 8.4 Formas argumentales y argumentos. // 8.5 Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia lógica. // 8.6 Las paradojas de la implicación material. // 8.7 Las tres “leyes de pensamiento”. // CAPÍTULO 9. EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN. // 9.1 Prueba formal de validez. // 9.2 La regla de reemplazo. // 9.3 Prueba de invalidez. // 9.4 Inconsistencia. // CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA CUANTIFICACIÓN. // 10.1 Proposiciones singulares. // 10.2 Cuantificación. // 10.3 Proposiciones tradicionales tipo sujeto-predicado. // 10.4 Pruebas de validez. // 10.5 Pruebas de invalidez. // 10.6 Inferencia asilogística. // TERCERA PARTE. INDUCCIÓN. // CAPÍTULO 11. ANALOGÍA E INFERENCIA PROBABLE. // 11.1 Argumento por analogía. // 11.2 Evaluación de los argumentos analógicos. // 11.3 Refutación por medio de una analogía lógica. // CAPÍTULO 12. CONEXIONES CAUSALES: LOS MÉTODOS DE MILL DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. // 12.1 El significado de “causa”. // 12.2 Los métodos de Mill. // 12.3 Críticas a los métodos de Mill. // 12.4 Defensa de los métodos de Mill. // CAPÍTULO 13. CIENCIA E HIPÓTESIS. // 13.1 Los valores de la ciencia. // 13.2 Las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas. // 13.3 Evaluación de las explicaciones científicas. // 13.4 Definiciones extensionales y denotativas. // 13.5 Los científicos en acción: el patrón de la investigación científica. // 13.6 Experimentos cruciales e hipótesis. // 13.7 La clasificación como hipótesis. // CAPÍTULO 14. PROBABILIDAD. // 14.1 Concepciones alternativas de la probabilidad. // 14.2 El cálculo de probabilidades. // 14.3 Esperanza o valor esperado. // CAPÍTULO 15. LA LÓGICA DEL DERECHO. // 15.1 Leyes, tribunales y argumentos. // 15.2 El lenguaje en el derecho. // 15.3 Razonamiento inductivo en derecho. // 15.4 Razonamiento deductivo en derecho. // 15.5 La lógica como razonamiento correcto |
|