Título : |
Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Fejerman, Natalio ; Arroyo, Hugo A., Autor |
Editorial: |
Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
445 |
Il.: |
il., col. |
Dimensiones: |
Rústica |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-06-0307-2 |
Nota general: |
Incluye Bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
COORDINACION MOTRIZ, DISCAPACIDAD MOTRIZ, DISCAPACITADOS, ENFERMEDADES CEREBRALES, ENFERMEDADES DEL CEREBRO, ENFERMEDADES EN LA INFANCIA Y JUVENTUD, ENFERMEDADES MUSCULARES, ESPASTICIDAD MUSCULAR-TERAPIA, FISIOPATOLOGIA, NEUROLOGIA, NEUROLOGIA PEDIATRICA, PARALISIS CEREBRAL, PARALISIS CEREBRAL EN NIÑOS, REHABILITACION EN NIÑOS, REHABILITACION FISICA REHABILITACION NEUROLOGICA, RETRASO MOTOR EN NIÑOS, SINDROME DE RETT, SISTEMA NERVIOSO, TRASTORNOS CEREBRALES, TRASTORNOS NEUROLOGICOS, TRASTORNOS PSICOMOTORES |
Clasificación: |
616.83 - Enfermedades - Enfermedades nerviosas |
Resumen: |
Obra referente para los pediatras, los neuropediatras, los fisioterapeutas y todos los profesionales de la salud y de la educación que trabajan en el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con trastornos motores crónicos. |
Nota de contenido: |
Contenido. SECCIÓN I. TRASTORNOS MOTORES CRÓNICOS DE ORIGEN ENCEFÁLICO. // Capítulo 1. Parálisis cerebral o enfermedad motriz cerebral. // Capítulo 2. Tono muscular y movimiento. Fisiopatología en la parálisis cerebral. // Capítulo 3. Etiopatogenia de la parálisis cerebral. // Capítulo 4. Enfermedades de los núcleos de la base. // Capítulo 5. Enfermedades crónicas del cerebelo. // Capítulo 6. Trastorno de la coordinación motora. // Capítulo 7. Seguimiento de recién nacidos con alto riesgo de parálisis cerebral. // SECCIÓN II. TRASTORNOS MOTORES CRÓNICOS DE ORIGEN MEDULAR Y NEUROMUSCULAR. // Capítulo 8. Atrofias espinales. // Capítulo 9. Enfermedades medulares traumáticas y no traumáticas. // Capítulo 10. Mielomeningocele: evaluación diagnóstica y tratamiento. // Capítulo 11. Parálisis braquial obstétrica. // Capítulo 12. Polineuropatías crónicas. // Capítulo 13. Enfermedades musculares. // SECCIÓN III. COMORBILIDADES FRECUENTES EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL. // Capítulo 14. Parálisis cerebral y epilepsia. // Capítulo 15. Parálisis cerebral y retardo mental. // Capítulo 16. Trastornos psiquiátricos prevalentes en niños con parálisis cerebral. // Capítulo 17. Parálisis cerebral y autismo. Síndrome de Rett. // SECCIÓN IV. ENFOQUE NEUROORTOPÉDICO Y NEUROQUIRÚRGICO. // Capítulo 18. Tratamiento neuroortopédico. // Capítulo 19. Tratamiento neuroquirúrgico de la espasticidad. // SECCIÓN V. PROBLEMAS ESPECIALES DEL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL. // Capítulo 20. Deformidades vertebrales en los pacientes con trastornos motores. // Capítulo 21. Osteoporosis en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 22. Estrabismo en pacientes con parálisis cerebral y mielomeningocele. // Capítulo 23. Dificultades en la alimentación de los pacientes con parálisis cerebral. // Capítulo 24. Odontología en niños y adolescentes con trastornos motores crónicos. Capítulo 25. Sialorrea (babeo). // Capítulo 26. Bruxismo: tratamiento con toxina botulínica. // SECCIÓN VI. TERAPÉUTICA Y DE REHABILITACIÓN. // Capítulo 27. Plasticidad cerebral y rehabilitación. // Capítulo 28. Control de síntomas y cuidados paliativos para niños con enfermedades neurológicas crónicas. // Capítulo 29. Fisiatría en niños y adolescentes con trastornos motores crónicos. // Capítulo 30. Rehabilitación kinésica funcional del niño con parálisis cerebral. // Capítulo 31. Neurodesarrollo y estimulación temprana en lactantes con probable parálisis cerebral. // Capítulo 32. Tratamiento psicomotor en niños con trastornos de la coordinación motora. // Capítulo 33. Terapia de la comunicación y el lenguaje en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 34. Deglución, succión, masticación y respiración en niños con PC. // Capítulo 35. Terapia Ocupacional en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 36. Trastornos de la regulación sensorial. // Capítulo 37. Estimulación visual en niños con trastornos motores y otros trastornos del desarrollo. // Capítulo 38. Abordaje psicopedagógico en un niño con cuadriparesia. // Capítulo 39. Uso de tecnología asistente en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 40. Actividades asistidas con animales. // Capítulo 41. Musicoterapia en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 42. Psicoanálisis vincular en una niña con parálisis cerebral. // Capítulo 43. Abordaje psicológico de familias de niños con trastornos motores crónicos. // SECCIÓN VII. EL DISCAPACITADO MOTOR EN LA SOCIEDAD. // Capítulo 44. Educación de las personas con trastornos motores crónicos y búsqueda de respuestas educativas de calidad. // Capítulo 45. El niño discapacitado motor en el deporte. // Capítulo 46. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. // Capítulo 47. Diseño y arquitectura para niños y adolescentes con trastornos motores crónicos en su hogar y en la comunidad. // Capítulo 48. Derechos de las personas con discapacidad. // Capítulo 49. Nuestro hijo con parálisis cerebral. |
Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes [texto impreso] / Fejerman, Natalio ; Arroyo, Hugo A., Autor . - Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana, 2013 . - 445 : il., col. ; Rústica. ISBN : 978-950-06-0307-2 Incluye Bibliografía Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
COORDINACION MOTRIZ, DISCAPACIDAD MOTRIZ, DISCAPACITADOS, ENFERMEDADES CEREBRALES, ENFERMEDADES DEL CEREBRO, ENFERMEDADES EN LA INFANCIA Y JUVENTUD, ENFERMEDADES MUSCULARES, ESPASTICIDAD MUSCULAR-TERAPIA, FISIOPATOLOGIA, NEUROLOGIA, NEUROLOGIA PEDIATRICA, PARALISIS CEREBRAL, PARALISIS CEREBRAL EN NIÑOS, REHABILITACION EN NIÑOS, REHABILITACION FISICA REHABILITACION NEUROLOGICA, RETRASO MOTOR EN NIÑOS, SINDROME DE RETT, SISTEMA NERVIOSO, TRASTORNOS CEREBRALES, TRASTORNOS NEUROLOGICOS, TRASTORNOS PSICOMOTORES |
Clasificación: |
616.83 - Enfermedades - Enfermedades nerviosas |
Resumen: |
Obra referente para los pediatras, los neuropediatras, los fisioterapeutas y todos los profesionales de la salud y de la educación que trabajan en el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con trastornos motores crónicos. |
Nota de contenido: |
Contenido. SECCIÓN I. TRASTORNOS MOTORES CRÓNICOS DE ORIGEN ENCEFÁLICO. // Capítulo 1. Parálisis cerebral o enfermedad motriz cerebral. // Capítulo 2. Tono muscular y movimiento. Fisiopatología en la parálisis cerebral. // Capítulo 3. Etiopatogenia de la parálisis cerebral. // Capítulo 4. Enfermedades de los núcleos de la base. // Capítulo 5. Enfermedades crónicas del cerebelo. // Capítulo 6. Trastorno de la coordinación motora. // Capítulo 7. Seguimiento de recién nacidos con alto riesgo de parálisis cerebral. // SECCIÓN II. TRASTORNOS MOTORES CRÓNICOS DE ORIGEN MEDULAR Y NEUROMUSCULAR. // Capítulo 8. Atrofias espinales. // Capítulo 9. Enfermedades medulares traumáticas y no traumáticas. // Capítulo 10. Mielomeningocele: evaluación diagnóstica y tratamiento. // Capítulo 11. Parálisis braquial obstétrica. // Capítulo 12. Polineuropatías crónicas. // Capítulo 13. Enfermedades musculares. // SECCIÓN III. COMORBILIDADES FRECUENTES EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL. // Capítulo 14. Parálisis cerebral y epilepsia. // Capítulo 15. Parálisis cerebral y retardo mental. // Capítulo 16. Trastornos psiquiátricos prevalentes en niños con parálisis cerebral. // Capítulo 17. Parálisis cerebral y autismo. Síndrome de Rett. // SECCIÓN IV. ENFOQUE NEUROORTOPÉDICO Y NEUROQUIRÚRGICO. // Capítulo 18. Tratamiento neuroortopédico. // Capítulo 19. Tratamiento neuroquirúrgico de la espasticidad. // SECCIÓN V. PROBLEMAS ESPECIALES DEL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL. // Capítulo 20. Deformidades vertebrales en los pacientes con trastornos motores. // Capítulo 21. Osteoporosis en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 22. Estrabismo en pacientes con parálisis cerebral y mielomeningocele. // Capítulo 23. Dificultades en la alimentación de los pacientes con parálisis cerebral. // Capítulo 24. Odontología en niños y adolescentes con trastornos motores crónicos. Capítulo 25. Sialorrea (babeo). // Capítulo 26. Bruxismo: tratamiento con toxina botulínica. // SECCIÓN VI. TERAPÉUTICA Y DE REHABILITACIÓN. // Capítulo 27. Plasticidad cerebral y rehabilitación. // Capítulo 28. Control de síntomas y cuidados paliativos para niños con enfermedades neurológicas crónicas. // Capítulo 29. Fisiatría en niños y adolescentes con trastornos motores crónicos. // Capítulo 30. Rehabilitación kinésica funcional del niño con parálisis cerebral. // Capítulo 31. Neurodesarrollo y estimulación temprana en lactantes con probable parálisis cerebral. // Capítulo 32. Tratamiento psicomotor en niños con trastornos de la coordinación motora. // Capítulo 33. Terapia de la comunicación y el lenguaje en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 34. Deglución, succión, masticación y respiración en niños con PC. // Capítulo 35. Terapia Ocupacional en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 36. Trastornos de la regulación sensorial. // Capítulo 37. Estimulación visual en niños con trastornos motores y otros trastornos del desarrollo. // Capítulo 38. Abordaje psicopedagógico en un niño con cuadriparesia. // Capítulo 39. Uso de tecnología asistente en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 40. Actividades asistidas con animales. // Capítulo 41. Musicoterapia en niños con trastornos motores crónicos. // Capítulo 42. Psicoanálisis vincular en una niña con parálisis cerebral. // Capítulo 43. Abordaje psicológico de familias de niños con trastornos motores crónicos. // SECCIÓN VII. EL DISCAPACITADO MOTOR EN LA SOCIEDAD. // Capítulo 44. Educación de las personas con trastornos motores crónicos y búsqueda de respuestas educativas de calidad. // Capítulo 45. El niño discapacitado motor en el deporte. // Capítulo 46. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. // Capítulo 47. Diseño y arquitectura para niños y adolescentes con trastornos motores crónicos en su hogar y en la comunidad. // Capítulo 48. Derechos de las personas con discapacidad. // Capítulo 49. Nuestro hijo con parálisis cerebral. |
|